Seminario Permanente de Salud en el Trabajo El gerente médico para México de Procter & Gamble presenta su programa de vigilancia epidemiológica en trabajadores expuestos a enzimas
Procter & Gamble es una empresa que tiene bien establecidos los principios de salud en el trabajo, ya que su planta en México produce detergente desarrollado con una tecnología genética de enzimas, por lo que la sesión 69 del Seminario Permanente de Salud en el Trabajo se tituló “Vigilancia epidemiológica en trabajadores expuestos a enzimas proteolíticas de Bacillus subtillis”, y el expositor fue el doctor Gerardo Saucedo Márquez, gerente médico para México de la empresa trasnacional Procter & Gamble. El doctor Saucedo explicó que la negociación para la que trabaja tiene bien fincados los principios de la medicina y cuenta con cinco prioridades para salvaguardar la salud de sus trabajadores: Salvar la vida, obedecer la ley, proteger la tecnología y mantener la salud del trabajador para que sea más productivo, elementos importantes para su buen desempeño.
En el caso de México, comentó que la norma técnica 79 para la vigilancia epide-miológica para la salud en el trabajo pide estar atento al ambiente y señala distintos instrumentos que permiten evaluar el carácter físico y químico o biológico del mismo; igualmente pide la vigilancia médica, donde se destacan los objetivos y los alcances de los exámenes de preempleo, los periodos y su valor para asignar puestos de acuerdo con la capacidad física y mental de los trabajadores, identificar susceptibles a determinada exposición, detectar precozmente el deterioro de la salud y medidas consecuentes. Enfatizó la importancia de todo ello, pues la planta en la que él se desempeña produce detergentes mediante la utilización de enzimas, por lo que su herramienta de trabajo es el método epidemiológico para conocer permanentemente la evolución y el comportamiento del proceso de salud-enfermedad en los trabajadores, mediante la información surgida de la estructura y el sistema de salud en el trabajo, con objeto de tomar medidas oportunas y eficaces en la prevención y el control, así como desarrollar programas. Comentó que cuando los detergentes empezaron a utilizar la tecnología de enzimas, ésta se usó indiscriminada-mente; al cabo del tiempo, cuando comenzaron los problemas de salud, suspendieron su elaboración. Pero afortunadamente “esto es un orgullo importante para México”, hubo un médico que trabajó en una investigación para esto. En Estados Unidos se dieron cuenta y se lo llevaron para desarrollar toda una tecnología y para poder tener el control de las enzimas, así como un programa de vigilancia para que no hubiera daño por el manejo de las mismas. “La tecnología de enzimas se utiliza en la producción de detergentes, cervezas, lácteos y medicamentos, entre otros productos, pero desgraciadamente la publicidad para vender hace que la gente tenga un concepto equivocado de ello y piensa que son microrganismos vivos.” Explicó que actualmente la ley obliga a que el personal sepa a qué se expone: “Así, al informar a los trabajadores a qué riesgos están expuestos, los educamos y ellos lo toman como un consejo, por lo que les pedimos eduquen su ojo clínico para que puedan diagnosticar simplemente con observar. También los adiestramos e informamos sobre qué son las enzimas y qué pueden causarles.” Afirmó que para su empresa son muy importantes los programas de salud, pues de ellos depende la productividad de la planta. Explicó que cuando una persona es candidata a emplearse se le realiza el examen médico de preempleo. De esta manera la empresa contará con personal sano para poder entrar a los procesos de producción. Asimismo, los trabajadores son revisados permanentemente. En el caso de los recién contratados, están bajo supervisión para ver si son o no sensibles, de ahí que cuando se les emplea, se toman en cuenta los resultados del programa médico para reubicarlos o que continúen en el mismo lugar. “En la ciudad de México contamos con un programa de preempleo por la rareza de la atmósfera, que es casi igual a la de Lima, Perú, la cual es demasiado especial; la gente está expuesta a los hongos en el ambiente, 30 por ciento de la población es atópica y 70 por ciento no lo es.” El gerente médico para México de la empresa trasnacional Procter & Gamble comentó que para mantener la salud de los trabajadores es importante tener en cuenta los lineamientos de exposición, los cuales indican la máxima concentración de enzimas o de polvo total que puede encontrarse en el ambiente sin que la salud corra riesgo, por lo que tratan obviamente de mantenerla por debajo de lo permisible en el país. Explicó que los criterios para considerar al personal en exposición son ubicar al trabajador en un área de actividades con riesgo; permanece en esa área una hora puntual o acumulada a la semana, y si está expuesto por más de tres meses durante un periodo de doce. Ubicado el trabajador expuesto, se procede a llevar a cabo los lineamientos médicos, que consisten en una serie de pruebas para contar con todos los criterios de clasificación de las enfermedades neumológicas laborales, con los criterios internacionales. Para todo ello, es importante tomar en cuenta la edad, el sexo, el peso, la talla y la raza del individuo. “Con base en eso obtengo resultados que posteriormente documentaré y mandaré a mis jefes a nivel global y regional. “Llenamos un formato, en el cual se pone todo el antecedente como si fuera una historia clínica laboral, en la que tengo todo el historial desde que él entró hasta el día de hoy y por dónde ha pasado, precisamente para saber en dónde se sensibilizó.” A esto le llamó “investigación multicausal del accidente” y en él participan diferentes personas: quien tuvo el problema, el gerente del área, el líder guardia, el líder sanit departamental, el líder sanit de la guardia, el líder sanit de la planta y el médico. “¿Quién lidera la investigación? El médico. ¿Y la información laboral y la clínica? Es firmada bajo un contrato de confidencialidad de la información por todas las personas involucradas. ¿Cómo medimos estos resultados en términos médicos? Tenemos una auditoría que se llama Elementos Clave Médicos o de Salud, los cuales son 17 y están involucrados en el programa de salud enzimática.” En cuanto a su proceder médico y la salud en el trabajo, explicó que los accidentes están catalogados en grados uno, dos y tres. El uno es una persona asintomática desde el punto de vista respiratorio, con pruebas de piel positiva. El grado dos es un individuo alérgico que tiene síntomas agudos o persistentes en la porción superior de las vías respiratorias por más de siete días. El grado tres es la reacción enérgica a la exposición a la enzima por un broncoespasmo grave. “Entonces, el plan de emergencia es para accionar en menos de cuatro minutos. Todos los casos reales o simulados deben estar resueltos y ésta es nuestra regla.” Mencionó que su programa de emergencia establecido funciona por tener capacitado al médico, al brigadista y un soporte avanzado de vida. Comentó que cuentan con procedimientos bien establecidos para reconocer un accidente de respiración grado 2 o 3 por medio de los síntomas, incluido qué hacer si el incidente ocurre fuera del horario médico. En caso de necesitar un hospital comentó que tiene suscrito un convenio con las unidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) “La Raza” y “Magdalena de las Salinas”, a las que a su vez la empresa les ha proporcionado un instructivo de cómo se expuso y a qué se expuso el trabajador para que la institución esté enterada. Comentó finalmente que su obligación no sólo es con los empleados de la empresa, sino también con los contratistas que se exponen a las materias primas, y que tienen que cumplir con todos los criterios como si fueran trabajadores, porque en caso de un incidente, si el contratista no responde, entra en vigor la ley de patrón solidario, por lo que tiene que asegurarse de que las empresas cuenten con la capacidad de responder legalmente a sus empleados, ya que de lo contrario los llevarían a la quiebra por tener que pagar indemnizaciones. |