Educación Médica Continua Se lleva a efecto con gran éxito el curso de Infectología para el Médico General
La Facultad de Medicina se ha esforzado para contribuir a la actualización de los médicos a través de cursos y acciones de educación continua”, aseveró el doctor José Narro Robles, titular de esta dependencia universitaria, al concluir con gran éxito el curso Infectología para el Médico General, que se realizó del 22 al 26 de mayo en el auditorio “Fernando Ocaranza”; fue organizado por la Coordinación de Educación Médica Continua de la Facultad, contó con la coordinación académica de la doctora Gloria Bertha Vega Robledo y, como profesora titular, con la doctora Rosa María Wong Chef. El doctor Narro enfatizó que el médico que no está preparado de manera sistemática y permanente se queda atrás, a lo que agregó: “La velocidad con que cambia la verdad científica hoy en día es impresionante; lo que ayer pudo ser cierto hoy ya no lo es, lo que ayer sirvió hoy ya no se usa o simplemente sirve menos.” Comentó que el doctor Ruy Pérez Tamayo, en uno de sus libros, afirma que uno de los primeros compromisos que tiene un médico con sus pacientes es estar bien preparado, no nada más en el sentido de lo que aprende, sabe o domina durante la carrera, ya que si se ignora lo que está pasando se ofrece al paciente una solución inadecuada. Por ello, la Facultad de Medicina ha puesto gran énfasis en el campo de la educación continua. Aprovechó para agradecer a la doctora Gloria Bertha Vega, titular de la Coordinación de Educación Médica de la FM, y a su equipo de colaboradores, el esfuerzo y apoyo para poner en práctica distintas medidas que permitan contribuir a la actualización de los galenos.
Afirmó que es el médico general a quien están dirigidos la mayoría de los cursos de la Facultad, pues, de alguna forma, los especialistas, con las sociedades médicas y con su trabajo, tienen mayor facilidad para actualizarse. En cambio, para el médico general, en los últimos años, se han desarrollado programas, como el Pronamed que se origino aquí, hace más de 10 año y que imparte ahora la Academia Nacional de Medicina. “Un programa para actualizar médicos generales y en el cual ahora participan más de una docena de escuelas de medicina de distintas instituciones y entidades. Pero no son suficientes los esfuerzos, la gran mayoría de los médicos que ejercen en nuestro país son generales y, por ello, reitero y agradezco la dedicación de la doctora Vega.“ Asimismo, reconoció el trabajo de la doctora Rosa María Wong para diseñar este curso y convocar a profesores destacados y especialistas esplendidos, por lo que contó con una muy buena calidad. Antes de clausurarlo, reiteró a los asistentes que existe el compromiso por tratar de encontrar ésta y otras formas de educación continua, por lo que deseó en verdad que el contenido del curso sea de utilidad en el trabajo que se realiza, en la práctica privada o en los espacios profesionales donde se desempeña el médico general. “Espero que un curso de esta naturaleza les sirva para seguirse preparando, porque éste es el compromiso de la Facultad, el interés y la convicción de quienes trabajamos en ella. Gracias por su confianza, porque estoy seguro, con sólo ver la calidad de los expositores, de que no han salido ustedes defraudados”, concluyó. Finalmente, la doctora Vega Robledo felicitó a los asistentes al curso por ser un grupo excelente que dejó a los profesores satisfechos por su desempeño. Durante los cinco días que duró se vieron temas como “Hepatitis”, impartido por David Kershenobich “Infecciones gastrointestinales“, que desarrollo Raúl Velázquez Castillo, “Infecciones de vías respiratorias altas y bajas”, de las cuales habló Margarita Nava Frías, “Infección de vías urinarias”, a cargo de Rosa María Wong, e “Infecciones de transmisión sexual”, que desarrolló César Rivera Benítez. En el segundo día los temas fueron: “Tuberculosis en el adulto”, de la cual habló Arturo Galindo Fraga, “Tuberculosis en el niño”, que impartió José Juan Morales, “Infecciones osteoarticulares”, a cargo de Dulce Arreguín Porras, “Infecciones de tejidos blandos”, que desarrolló Maria Luisa Hernández Mede, “Sepsis y choque séptico”, que impartió Adrián Chávez, e “Inmunosupresión e infección”, de Patricia Cornejo. Durante el tercer día se tocaron los temas: “Exantemas”, “Vacunas”, “Meningitis”, “Encefalitis, mielitis, neuritis”, y “Sida” en niños y en adultos, que desarrollaron los doctores Rosa María Wong, Aarón Pacheco, Eduardo Barragán, Noris Pavía Ruz y Angelina Villasis, respectivamente.
En el penúltimo día participaron los doctores Celia Alpuche, Rosa María Wong y Aarón Pacheco, así como la química Catalina Gayosso, con los temas “Principios de tratamiento antimicrobiano”, “Penicilinas”, “Susceptibilidad antimicrobiana”, “Cefalosporinas”, “Carbapenems y monobactams”, y “Aminoglucósidos”. El último día los temas fueron: “Macrólidos, ketólidos, clindamicina”, que impartió Rocío Muñoz, “Quinolonas”, de las que habló Angelina Villasis, “Tetraciclinas y cloranfenicol”, de Noris Pavía Ruz, y “Glicopéptidos, estreptograminas, lipopéptidos”, con que concluyó Rosa María Wong. |