Gaceta Facultad de Medicina UNAM
25 junio 2006
Facultad de Medicina UNAM

Bajo el mural

Cómicos pasos de Lope de Rueda y Chicuace Mecatl

La dramaturgia clásica en tres pasos, con la gracia de las muertas del duque que admiran por su claridad las cosas comunes de la vida: el amor, el comercio y el engaño, a la manera de Lope de Rueda, un dramaturgo de 80 años antes de Cervantes, y tan actual que aniquila por esa desazón en español antiguo.

Lope de rueda y tres pasos

En la presentación de las muertas, las primeras actrices del mundo gracias al duque Alfonso de Cisneros, el interlocutor ríe macabramente al levantarlas una a una de sus tumbas. A las tres ángelas: Ángela Martinelli, Ángela Salamanca y Ángela Cisneros, ahora, siglos después, para cumplir con el testamento del dramaturgo y por haber dado sus vidas para actuar en aquellos pasos...

“Habiendo dado tú, duque, la licencia para actuar a estas tres actrices en esa compañía llamada de ‘Confidenti’, especialista en escenificar a Lope de Rueda, ¡ja, ja, ja!, sea entonces éste el momento de resucitar a las muertas del duque. Venga su regreso desde el purgatorio para reparar y subsanar tus pecados del pasado y poder descansar en paz ¡Ángela Martinelli!, ‘Cornudo y contento’, ¡Ángela Salamanca! ‘Las aceitunas’ y ¡Ángela Cisneros!, ‘Tierra de Jauja’.”

Las muertas tras los vivos

No se sorprendan, arguye el oscuro interlocutor, “al verme actuar junto a estas muertas, aquí están hoy estas primeras actrices mostrando sus capacidades histriónicas, para poder descansar en la paz de Nuestro Señor, interpretando tres pasos de Lope de Rueda... comiencen, pues, estos pasos con las muertas del duque...”

Los actores de la compañía internacional de teatro “La herencia de Wagner”, Roberto Barranco, Penélope Godoy, Brisa Romero y Melany Rosas, personificaron esta puesta en escena Bajo el Mural, con la dirección de Rolando Monreal, quien ajustó el texto original del español antiguo que data de un siglo antes de los entremeses de Cervantes, llamado Los siete pasos de Lope de Rueda, teatro popular de la España del siglo XVI.

Seis cuerdas acústicas
Chicuace mecatl es una alegoría de cuerdas mezclada por cuatro guitarristas que, sin proponérselo, encuentran el virtuosismo ante un público seducido Bajo el Mural, como una respuesta a la música artificial de la época, la acústica del repertorio de mexicanos y la del mundo, para difundir a la guitarra como un instrumento que eleva la calidad musical de este tiempo.

Veinticuatro cuerdas sonoras

Ricardo Padilla Moncayo, José Luis Lomán Adauta, Ricardo Salgado Andrade y Mauricio Pineda Curiel son los protagonistas de este encuentro de guitarras llamado Chicuace mecatl, que en náhuatl significa “seis cuerdas”, con el propósito de deleitar a propios y extraños al elevar significativamente el valor de este instrumento con repertorio de compositores mexicanos como Gerardo Tamez y Julio César Oliva, así como del cubano Eduardo Martín, entre otros.

“Ahora se emplean más efectos que antes, se trata de explotar la guitarra con sus elementos acústicos, como tocar las cajas, hacer ruidos; todo esto complementa mucho el sonido, se trata de explotar al máximo las calidades acústicas del instrumento porque también es percutido...”, argumentó Ricardo Salgado.

Chicuace mecatl gustó

El cuarteto, ya en su formación, “tenemos poco, lo que va del año juntos, pero acabamos de grabar un disco, del Chicuace mecatl. También somos egresados de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, estudiamos la carrera de licenciados instrumentistas en guitarra”, agregó.

“En el futuro inmediato, pues, tenemos que tocar, ésa es nuestra tarea como músicos, y lo más importante de nuestro proyecto es desarrollar una música propia; estamos haciendo unas obras de nosotros para difundir la música de compositores poco conocidos. También ésa sería la labor, disfrutar mucho nuestro trabajo”, finalizó.