Efemérides médicas
de junio
Lic. Gabino Sánchez Rosales
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina
2 de junio de 1834
El Reglamento General de Instrucción Pública señalaba
que, a partir del 1º de mayo de 1836, los catedráticos del
Establecimiento de Ciencias Médicas, excepto los fundadores,
debían “obtener sus plazas por oposición”,
y leer, al tercer día de su ingreso, una disertación sobre
un punto que se les diera.
5 de junio de 1858
La Junta de catedráticos del Establecimiento de Ciencias Médicas
estableció, como texto de estudio en la materia de anatomía,
la obra de Jamain, en lugar del texto de Sappey.
6 de junio de 1867
Conforme a la disposición del Ayuntamiento de la capital de la
República, se puso a concurso la plaza de maternidad en el establecimiento
llamado Casa de Maternidad, auspiciado por la emperatriz Carlota. En
el concurso, que se verificó en agosto de ese año, en
la Escuela de Medicina, ganó la plaza el doctor Aniceto Ortega,
quien también fue nombrado vicedirector de la mencionada casa.
13 de junio de 1870
El doctor Felipe Ignacio Erazo y Ocampo murió en la ciudad de
México, donde había nacido en 1807. Hizo sus estudios
en la Escuela Nacional de Cirugía y se recibió de cirujano
latino en 1825. Al año siguiente ingresó en la Universidad,
a suplir en su cátedra al doctor Casimiro Liceaga, que se encontraba
en la Cámara de Diputados. En el Establecimiento de Ciencias
Médicas impartió la cátedra de materia médica.
Entre otros cargos que desempeñó durante su larga vida
se encuentra, en 1846, el de vicedirector de la Escuela de Medicina,
y en 1855, el de miembro del Claustro de Medicina, nombrado por la Universidad.
16 de junio de 1831
Se aprobó la ley para el “Ejercicio y estudio de las ciencias
médicas por el Tercer Congreso Constitucional del Estado de Puebla;
surgió así el anhelado sueño de médicos,
cirujanos, flebotomianos y boticarios poblanos, los cuales, desde 1802,
lucharon por su realización y fundaron una Academia de Medicina,
Anatomía y Farmacia.
20 de junio d 1840
La Junta de Catedráticos del Establecimiento de Ciencias Médicas,
con las atribuciones de la extinguida Facultad Médica del Distrito
Federal, aprobó un reglamento para los exámenes de medicina,
cirugía, farmacia, obstetricia y flebotomía, que señalaba
varias modificaciones: “Artículo 4º. Los profesores
de medicina y cirugía que quieran disfrutar de la gracia que
les concedió el artículo 7º del decreto del 21 de
noviembre de 1831, presentarán por todo documento una carta de
examen. Artículo 5º. Los que en virtud del artículo
11º del mismo decreto deben de examinarse en la Facultad, en que
si no estuvieren recibidos, presentarán además del título
la certificación de práctica que allí se expresa;
Artículo 6º. Los pasantes de medicina y cirugía comprendidos
en el artículo 10º del referido decreto, para examinarse
en una de las dos facultades presentarán los documentos de teoría
y práctica que se exigían antes de la creación
del Establecimiento en 1833.”
20 de junio de 1856
Conforme a una moción del doctor Ladislao Pascua, los catedráticos
del Establecimiento de Ciencias Médicas decidieron dar de baja
como textos de estudio, en Química, el de Río de la Loza,
en anatomía, el de Sappey, en patología externa, el de
Vidal de Casis, y en medicina legal, el de Briand.
21 de junio de 1831
El gobierno de Puebla concedió licencia al Ayuntamiento para
que invirtiera de sus fondos “hasta la cantidad de ciento veinte
pesos en proporcionarse fluido vacuno, poniéndose de acuerdo
con el director, y tomando las precauciones necesarias para lograr el
objeto, y dando aviso al gobierno de los resultados”.
27 de junio de 1833
El Ayuntamiento de Puebla informó a la Junta de Sanidad del Estado
que el Despacho de Relaciones dio parte al gobierno del estado de que
el cólera morbos había invadido la República; apareció
por primera vez en el cantón de Tampico, estado de Tamaulipas,
con tan funestos estragos que el número de muertos había
ido creciendo en tales términos que el día seis fallecieron
140 personas en la capital de dicho cantón. Ante esta situación,
el gobierno del estado excitó al Ayuntamiento para que cumpliera
puntualmente con las disposiciones de policía acordadas y publicadas
el 2 de marzo anterior y procediera al nombramiento de eclesiásticos
facultativos y comisionados de que hablaba el artículo 13º
del bando de policía.
30 de junio de 1855
El doctor José María Vértiz y Delgado fue incorporado,
por nombramiento del Claustro de Medicina, como miembro de número
de doctores que debía haber, en número de diez, en cada
uno de los Claustros de Facultades, según la ley del 19 de diciembre
de 1854.
|