Gaceta Facultad de Medicina UNAM
25 junio 2004
Facultad de Medicina UNAM

Luz verde al Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen)

Con la creación del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) se tendrá la oportunidad de abundar en el conocimiento de las células madre humanas e incorporar ese conocimiento a la práctica médica y la atención a la salud en nuestro país, pero para ello se requiere de recursos financieros adecuados para entrar en operación los próximos cinco años, señaló Juan Pedro Laclette, director del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y vicepresidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

Las reformas hechas por las Cámaras de Diputados y Senadores a la Ley de los Institutos Nacionales de Salud, que establece la creación del Inmegen, eliminaron dos renglones en el artículo 7 bis que señalaban: “En ningún caso podrán ser sujetos de investigación las células troncales humanas de embriones vivos, o aquellas obtenidas por trasplante nuclear.”

En esa iniciativa se asociaron, por un lado, la creación del Instituto, y por el otro, la clonación terapéutica, la cual ni siquiera forma parte de las líneas de investigación del Inmegen, por ello es positivo que los legisladores hayan separado ambos temas, dijo Laclette, quien además expresó la necesidad de realizar un foro nacional sobre clonación terapéutica.

Por otro lado, las células troncales o madre de origen embrionario tienen un gran potencial científico y terapéutico para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, el cáncer o la diabetes, ya que pueden sustituir células dañadas o regenerar tejidos, expresó Ricardo Tapia, investigador del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM y coordinador de la Red de Medicina Genómica de la AMC.

A su vez, Octavio Paredes López, presidente de la AMC, hizo hincapié en que los científicos estarán muy cerca de la legislación para que se conviertan en hechos reales, mientras que la secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Rosaura Ruiz, manifestó que la AMC defenderá la libertad de investigación y evitará las prohibiciones a la actividad científica, y aunque ya se desarrolla investigación genómica, genética y bioinformática, consideró fundamental que haya investigación sobre clonación terapéutica en México.