Presea Alfonso Caso a 19 egresados sobresalientes de maestría y doctorado en ciencias médicas, odontológicas y de la salud
El Comité Académico del Programa de Maestrías y Doctorados en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la Facultad de Medicina propuso a 19 candidatos, egresados de maestría y doctorado, para recibir la presea Alfonso Caso por su alto promedio, por conseguir resultados sobresalientes en los proyectos de investigación, por la defensa de la tesis de grado con excepcional calidad, así como por recibir mención honorífica por el jurado en el examen de grado. Aprobados para recibir el galardón, que lleva el nombre del ex rector de la UNAM y promotor de la Ley Orgánica de esta institución educativa, por la Comisión del Mérito Universitario, los 19 graduados del Programa pertenecen a las generaciones 1998, 1999, 2000 y 2001. En esta ocasión los galardonados con medalla Alfonso Caso y diploma son, en el área de maestría en odontología, Irma Araceli Belio Reyes y Lorena Garrido Marín de la generación 2000, José Francisco Gómez Clavel de la 1999 y Norma Rebeca Rojo Botello de la generación 1998. En el área de ciencias médicas los reconocidos fueron Paola Cecilia Castell Candia con maestría en psiquiatría de la generación 2000; Antonio Hernández Ono, con maestría en ciencias médicas de la misma generación, Katherine Jáuregui Renaud, con doble mención de maestría y doctorado en ciencias médicas de la generación 1999; Martín de Jesús Penagos Paniagua con maestría en medicina de la generación 1999; Martín Rosas Peralta con doctorado en ciencias médicas de la misma generación; Luis Xavier Sandoval García con maestría en psiquiatría de la generación 1998; Luis Guillermo Vázquez de Lara Cisneros con maestría en ciencias médicas de la generación 2000; Claudia Amelia Díaz Olavarrieta con maestría en ciencias de la salud de la generación 2001; Rosalinda Flores Echeverría con maestría en educación médica de la generación 1998; Aída Jiménez Corona con maestría en ciencias sociomédicas de la generación 1998; Martha Kaufer Horwitz con maestría en ciencias sociomédicas de la generación 2000; José Francisco Téllez Zenteno con maestría en ciencias de la generación 2000; Midori Kato Maeda con maestría en ciencias de la salud de la generación 1998; Rosanna Inés Mateos Papis con maestría en ciencias de la salud de la generación 2000, y María Luisa Peralta Pedrero con maestría en ciencias de la salud de la generación 2001. En la ceremonia de entrega de preseas, realizada en el auditorio “Dr. Fernando Ocaranza” el pasado 1 de junio, el doctor Luis Felipe Abreu, coordinador del Programa de Maestrías y Doctorados en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la FM, entregó, junto con la doctora Elba Rosa Leyva Huerta, responsable del campo de Ciencias Odontológicas del Programa de Maestrías y Doctorados en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, las condecoraciones a los graduados, y señaló que es de gran importancia para la Universidad reconocer a sus egresados, no sólo por su esfuerzo, por las largas horas de dedicación, por los sacrificios familiares, sino por haber destacado en su generación. Afirmó que este Programa establece como objetivo principal formar a líderes de la medicina, la odontología y la salud en México. “... ustedes, con su esfuerzo, hacen realidad este postulado.” Aseveró que desafortunadamente se ha reducido de manera irracional el presupuesto para la investigación científica y señaló que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, pese a que sólo tuvo una reducción presupuestal de 0.15 por ciento el año pasado, decidió crear fondos de investigación. Señaló que la Universidad tiene que comprometerse con sus egresados a mantener funcionando seminarios, a invitarlos a dar cursos sobre las áreas que viene desarrollando y a mantenerlos unidos y no aislados en esta era de la multidisciplina que requiere de más conocimientos, “... ustedes son una luz para todos nosotros, son los que algún día van a sustituirnos y a llevar adelante esta bandera que hemos tomado durante muchos años en la Universidad de formar al liderazgo de este país en todos los campos del conocimiento.” El doctor Martín Rosas Peralta, quien obtuvo el grado de doctor en ciencias médicas de la generación 1999, habló en nombre de los galardonados y dijo que la maestría y el doctorado de ciencias medicas, odontológicas y de la salud tienen, a diferencia de otros programas, un punto crucial: “... nuestro profundo amor a la ciencia clínica, es decir, al ser humano. Significa cuidar la salud, la vida del enfermo, en él se piensa y por él se actúa cuando toda la comunidad médica organizada acredita ante toda la sociedad a un médico como especialista. Esa garantía a la población y ese aval al especialista son respaldados por toda una organización médica responsable”, expresó. El doctor en ciencias médicas indicó que los fundamentos adquiridos en la FM y las habilidades clínicas destinadas en una especialidad dan un soporte genuino para la conformación de lo más valioso con lo que el médico debe contar: el juicio clínico. Finalmente agradeció la distinción y señaló: “... sentimos un firme compromiso con este país, pues además de crear, innovar, ejecutar estudios de investigación, buscamos con toda intención hacer que la medicina no sea un acto de fe. Buscamos construir. Todo esto no sería posible sin el sacrificio extra, sin las horas de privación, personal y familiar, sin el sentimiento de un compromiso social”, concluyó. Alfonso Caso fue uno de los más distinguidos arqueólogos en la historia de México. Trabajó en la exploración de la zona de Monte Albán, Oaxaca, donde descubrió 180 tumbas en especial la 7, con un rico tesoro en joyas, y la 104 y 105. Estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia (hoy Facultad de Derecho), de la cual fue posteriormente profesor. Impartió la cátedra de filosofía del derecho en la escuela antecedente de la actual Facultad de Filosofía y Letras, y fue fundador de la cátedra de arqueología mexicana en la Escuela Nacional de Antropología. De agosto de 1944 a marzo de 1945 fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante ese periodo promovió el proyecto de la Ley Orgánica de la UNAM, el cual fue aprobado por el H. Congreso de la Unión el 30 de diciembre de 1944. Su obra la integran cerca de 300
trabajos publicados sobre temas de arqueología, como El
teocalli de la guerra sagrada; Las exploraciones de Monte Albán;
Las estelas zapotecas; Trece obras maestras de la arqueología
mexicana, y Calendario y escritura de las antiguas culturas de Monte
Albán, entre otros. En 1960 recibió el Premio Nacional de Ciencias y el grado de doctor Honoris causa por parte de varias universidades. Fue miembro del Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de Historia, y correspondiente de la Real Academia de Historia de Madrid, en España. |