Efemérides médicas
de junio
Lic.Gabino Sánchez Rosales
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina
1 de junio 1959
El Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma
de México aprobó que la Escuela Nacional de Medicina cambiara
su nombre por el de Facultad de Medicina de la UNAM.
1 de junio de 1737
El arzobispo de México y presidente de la Real Audiencia
de la Nueva España, doctor Juan Antonio de Vizarrón y
Camareta, ordenó que del ramo de las Tres Cuartillas de la ciudad
de Puebla, destinado a la construcción del acueducto y obras
públicas, se destinaran seis mil pesos al Ayuntamiento para auxiliar
a los hospitales y médicos, así como que se compraran
medicinas y alimentos para los enfermos de la epidemia de fiebres malignas
que atacaban a la ciudad poblana.
5 de junio de 1936
Un grupo de médicos del círculo del doctor Ignacio Chávez
fundó la Sociedad Mexicana de Hematología, que eligió
como su primer presidente al doctor Ignacio González Guzmán.
15 de junio de 1909
En la Academia Nacional de Medicina, bajo la presidencia del doctor
José Ramón Icaza, el doctor Guillermo Mendizábal
presentó un trabajo titulado: “Algunas consideraciones
acerca de la profilaxis de la tuberculosis”, en la que señalaba
que la higiene había sufrido una trasformación a partir
de los trabajos de Robert Koch, quien descubrió el bacilo de
la tuberculosis. La afirmación fue rebatida por el doctor E.
Ruiz, quien señaló que la modificación databa desde
los descubrimientos de Louis Pasteur, que tuvieron alcance más
general. Con referencia a la tuberculosis indicaba: “... no debe
desatenderse ni el terreno ni la semilla. Si la higiene se ocupó
únicamente de los agentes exteriores, hoy se conviene en la necesidad
de vigorizar el organismo al mismo tiempo de sanear el medio en que
se vive”.
16 de junio de 1871
En la ciudad de San Luis Potosí se fundó la Sociedad Médica,
cuyo objetivo era la superación del gremio de médicos
y farmacéuticos potosinos, así como la prestación
de ayuda mutua. La Sociedad Médica también decidió
fundar una publicación, pero ésta aparecería hasta
1874, con el título de La Fraternidad. El primer presidente
de la corporación fue el doctor Manuel Pereyra, quien lamentablemente
no llegó a desempeñar el puesto debido a su inesperada
muerte. Ante este hecho, el doctor Joaquín López Hermosa
fue nombrado presidente de la Sociedad Médica de San Luis Potosí.
16 de junio de 1952
Después de un año de estricta vigilancia epidemiológica
por parte de las autoridades sanitarias y como parte de la exitosa campaña
de vacunación contra la viruela, efectuada en todo en el país
con ayuda de la población, y ante el hecho de que el último
caso de la enfermedad en la República se registró a principios
de 1951, el presidente, Miguel Alemán Valdez, declaraba la liberación
del país de la viruela, luego de más de 400 años
de que fuera introducida por los españoles.
20 de junio de 1617
El virrey de la Nueva España, don Diego Fernández de Córdova,
marqués de Guadalcázar, concedió licencia al médico
de Alcalá de Henares, Diego de Cisneros, para que por tiempo
de diez años pudiera libremente hacer imprimir por cualquiera
de los impresores de la Nueva España, su obra titulada Sitio,
naturaleza y propiedades de la ciudad de México, aguas y vientos
a que está sujeta y tiempos del año. Necesidad de su conocimiento
para el ejercicio de la medicina, su incertidumbre y dificultad sin
el de la astrología, así para la curación como
para los pronósticos, la cual contenía cosas “útiles
y provechosas para los médicos, a quien principalmente les tocaba
conocer esto”.
21 de junio de 1578
En el edificio que ocupaba la Universidad de México, a las cinco
de la tarde, reunido el Claustro, con el fin de acordar quién
sería el médico que debía impartir la cátedra
de medicina, recién creada, y “vistos y que no hay otro
opositor más que el dicho doctor De la Fuente, y que el sobredicho
es hábil y suficiente y tal que conviene que él sea el
que lea la dicha Cátedra de Medicina, les pareció y mandaron
y daban y dieron la dicha Cátedra al dicho doctor De la Fuente”,
a quien pagaron los 150 pesos de oro de minas, según los estatutos
de la Universidad.
23 de junio de 1598
Juan de Haro, en la Real y Pontificia Universidad de México,
recibió, de manos del doctor Juan de Contreras, el título
de bachiller en medicina.
27 de junio de 1850
El doctor Miguel F. Jiménez efectuó, frente al Hospital
de San Pablo, en la calle, debido a un accidente, la primera cesárea
en México.
27 de junio de 1888
El doctor Nicolás San Juan practicó por primera ocasión
en el país una histerectomía vaginal.
30 de junio de 1869
En Mérida se promulgó la Ley de Instrucción Pública
del Estado de Yucatán, por la que se creaba la Escuela Especial
de Medicina, Cirugía y Farmacia. La ley establecía que
la duración de la carrera y el programa de estudios sería
de seis años, y la Escuela funcionaría en el edificio
que ocupaba el Instituto Científico y Literario de Yucatán;
se nombró como director del plantel al doctor José Dolores
Patrón Peniche.
|