Gaceta Facultad de Medicina UNAM
25 junio 2004
Facultad de Medicina UNAM

Crecen los proyectos en la Clínica de Medicina Familiar Narvarte del ISSSTE

  • Entrevista con el titular de la Clínica, doctor Santiago Villafuerte de la Torre
  • Proyecto Piloto del Examen Clínico Objetivo Estructurado
  • Se trata de una Unidad Modelo Certificada por el Consejo de Salubridad General

 

Doctor Santiago Villafuerte

Desde hace dos años la Clínica de Medicina Familiar Narvarte, de la Delegación Regional Zona Sur del Distrito Federal, se unió a las sedes académicas de la Facultad de Medicina de la UNAM que forman parte del ISSSTE, con el propósito de emprender un proyecto piloto, por primera vez instalado en una unidad de primer nivel, encaminado a formar parte de una de las modalidades de evaluación profesional, en la fase práctica, denominado Examen Objetivo Clínico Estructurado, el cual cada año aumenta su aceptación entre los galenos.

La Clínica Narvarte fue fundada en 1962, y actualmente es considerada como una Unidad Modelo, entre otras cosas, por su infraestructura, sus servicios y su sistema operativo, y por ser de las primeras en realizar labores docentes y de investigación, acciones que le han valido el reconocimiento de certificación del Consejo de Salubridad General.

Es la primera unidad familiar del ISSSTE certificada en todo el país, donde los médicos que se examinan bajo dicho programa tienen la seguridad de encontrar calidad y rigor en su evaluación práctica, de la cual nos habló el doctor Santiago Villafuerte de la Torre, director de la Clínica, además de dar a conocer aspectos importantes de la misma.

Enseñanza

En entrevista para este medio informativo, al recibirnos en la oficina donde despacha, nos explicó cómo inició la aventura de incorporar la enseñanza a las labores de esta Clínica: “... todo comenzó con la idea de expandir la participación de los médicos adscritos en actividades docentes, primero iniciamos con el Examen Clínico Objetivo Estructurado y gracias la aceptación de los jóvenes médicos nos motivó también para participar como campo clínico, abriendo otra opción para que los estudiantes de medicina realicen prácticas en algunas de sus asignaturas, además de impartir una materia optativa, y adicionalmente, comenzamos a realizar trabajos de investigación.”

— En lo que se refiere al examen práctico, ¿cuál es su participación?
“Después de que los galenos son sometidos a la evaluación teórica en la Facultad de Medicina, los interesados en el Examen Clínico Objetivo Estructurado (evaluación práctica) se registran con nosotros. Tienen la oportunidad de elegir un sábado del primer semestre de cada año para ser examinados. En cada sesión del examen participan en promedio 40 alumnos.”

— ¿Cómo se realiza el examen?
“El pasante entra a diferentes consultorios, denominados estaciones, donde se le presentan distintos casos clínicos para que definan la estrategia de contacto, abordaje, exploración, impresión diagnóstica y tratamiento del paciente.

“Algunas de esta estaciones son denominadas estáticas porque el evaluado tiene que interpretar placas radiográficas, identificar lesiones y dar un diagnostico en función de lo que se está observando. Otras son las estaciones dinámicas, denominadas así porque el alumno es enfrentado al paciente, en donde se valora su determinación diagnóstica, tratamiento y en algunos casos, medidas medico-preventivas en función del caso que se presenta. En cada estación los alumnos se enfrentan a diferentes patologías, las cuales formarán parte de su práctica profesional.

“Cada alumno es evaluado por profesorado de la Facultad de Medicina que califica su paso por las 20 estaciones diseñadas para el examen, y al final se integran todas ellas para definir el promedio general.”

“La aceptación entre los jóvenes médicos de esta opción de titulación —explica el doctor Villafuerte de la Torre, egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM y maestro en Administración de Servicios de Salud— ha ido en aumento, toda vez que en 2002 el número de alumnos que presentaron su examen en la Clínica Narvarte fue de 338, el año pasado esa cifra se incrementó a 608 alumnos y el presente año, con el proceso que inició en febrero y concluirá a mediados de junio, se tiene previsto que el total de alumnos por evaluar será de 680.”

Esta aceptación ha motivado para seguir trabajando conjuntamente con la UNAM, explica el doctor Villafuerte de la Torre, hombre muy dinámico que ha dejado huella en el Instituto desde hace 14 años, lo que se ve reflejado con las acciones que ha emprendido desde que está al frente de la Clínica Narvarte (febrero de 2003). A este respecto indica que el interés de sus compañeros colegas también ha propiciado que además del examen profesional se involucren en actividades docentes; así, se ha conformado, desde el año pasado, como campo clínico para prácticas que deben realizar los alumnos en algunas de sus asignaturas, y se imparte la materia optativa “Problemas más frecuentes en medicina familiar”, que pueden cursar alumnos de tercero y cuarto años. Adicionalmente, desde 2002 se imparten las asignaturas de propedéutica y fisiopatología.

— Los médicos de la Clínica, ¿imparten esas asignaturas?
“Alrededor de ocho médicos adscritos a esta Unidad hasta 2002 fueron examinados y aceptados como profesores de la Facultad de Medicina de la UNAM, y con su aval manejan el programa académico establecido en su Plan de Estudios.

“Todo esto fue motivado desde la Dirección de la Clínica en apoyo a las inquietudes de los médicos adscritos, quienes externaron la necesidad de tener una vida académica al interior de la Clínica, y nos dimos a la tarea de buscar las gestiones necesarias para acercarnos a la UNAM.”

Investigación

Adicionalmente a este proyecto surgen nuevas actividades en la Clínica Narvarte, su titular manifestó que las inquietudes no terminan ahí, sino que han propiciado la realización de trabajos de investigación. Actualmente, sus proyectos cuentan con el apoyo y asesoría de personajes de la UNAM. Uno de ellos está dedicado a la difusión de medidas higiénicas y dietéticas en pacientes con padecimientos cronico-degenerativos (diabetes mellitus e hipertensión arterial), y el otro, el cual se encuentra en su fase final, donde participa el doctor Villafuerte de la Torre, se enfoca a la detección de cáncer de próstata en varones mayores de 40 años. “Para esta investigación se dotó a la Clínica con el equipo que nos permite realizar las pruebas de antígeno prostático específico.”

— Doctor Villafuerte, ¿por qué realizar este tipo de estudios?
“Estos estudios se realizan en función del tipo de población que atendemos, con la idea de que los resultados sean en beneficio de ellos y redunden en el prestigio de la Clínica. Me atrevo a comentar que dentro de las Unidades de primer nivel de atención somos de las pocas o la única que desarrolla protocolos de investigación, lo cual nos valió para recibir, el año pasado, la certificación del Consejo de Salubridad General, la primera del Instituto certificada en todo el país.”

Clínica de Medicina Familiar Narvarte

Al comentar lo relacionado con el desarrollo operativo de la Clínica, el doctor Villafuerte de la Torre señala que fue fundada el 29 de junio de 1962, y a lo largo de sus 42 años ha sufrido cambios y remodelaciones, pero lo más significativo en la actualidad es su prestigio y calidad del servicio. Cuenta con 19 consultorios, donde se otorga consulta de medicina familiar y salud reproductiva; dos de ellos son destinados a la atención de adultos mayores, y otros dos más para atención dental.

Esta Clínica Modelo, que recibe alumnos de la Facultad de Medicina para su examen profesional, atiende a una población cercana a los 100 mil derechohabientes adscritos, de los cuales están inscritos alrededor de 52 mil pacientes. Cuenta con servicios auxiliares diagnósticos, rayos x, laboratorio de pruebas básicas de sangre, exámenes de bacteriología, generales de orina, coproparasitoscópicos, etc., además de un aparato para antígeno prostático que no tiene ninguna otra clínica de primer nivel, y recientemente se ha incorporado una prueba para la detección de parto prematuro (fibronectina fetal).

Esta Unidad, el año pasado, otorgó más de 103 mil 106 consultas, es decir, nueve mil consultas por mes. Dentro de los estudios auxiliares diagnósticos se tomaron más de seis mil placas radiográficas y se hicieron más de 55 mil 818 estudios de laboratorio.

La mecánica para el otorgamiento de la consulta es de dos tipos: una, vía telefónica, a través del 01 800 —número gratuito desde cualquier teléfono público, gracias a un convenio establecido con Telmex—, y la otra forma es presentarse directamente en la Clínica. En el caso de los adultos mayores la unidad cuenta con un número telefónico a través del cual estos pacientes pueden programar su cita directamente.

Además esta Clínica otorga la atención médica mediante un sistema informático específico (software) que se encuentra instalado en cada uno de los consultorios, es decir, desde archivo se le manda al médico la agenda de su consulta; conforme abre su equipo de cómputo observa cuánta gente tiene citada y va tecleando el expediente que corresponda, le aparece en pantalla, elabora su nota médica, la cual queda registrada en los equipos y guardada como expediente electrónico, y como la normatividad marca también la existencia de expedientes físicos (papel), también se cuenta con ellos, lo que se hace es imprimir la nota médica y en archivo se integra al expediente físico.

A este respecto el doctor Villafuerte de la Torre explica que el uso y manejo del expediente electrónico fue parte de un programa piloto que se inició en 1997, donde se seleccionaron unidades con ciertas características y la Clínica Narvarte fue elegida; de manera formal empezó a trabajar a partir de 1998.

Actualmente, y gracias a la tenacidad del titular de la Unidad para concretar algunos acuerdos de gestión, fue posible que las autoridades del ISSSTE permitieran renovar todo el parque informático. El año pasado se adquirieron 23 equipos de cómputo y 16 impresoras para la atención médica. A la fecha está por renovarse el software, que se tenía desde 1998, y se están haciendo pruebas en algunos consultorios para cambiarlo por uno más eficiente y ágil llamado ISSSTEMED, de uso en los hospitales, que permitirá a los médicos programar la cita de sus pacientes al nosocomio. “Todo esto nos mantendrá como una clínica de vanguardia”, dijo el doctor Villafuerte de la Torre, activo profesional que ha desempeñado importantes funciones dentro de la Subdirección General Médica, donde estuvo al frente, a nivel nacional, de los departamentos de educación para la salud, de salud maternoinfantil y del área de salud reproductiva.

Este médico apasionado y activo también fue asesor en la Secretaría de Salud para el área de la Subsecretaría de Regulación de los Servicios de Salud, subdirector médico de la Clínica de Medicina Familiar Coyoacán, quién además consiguió para la Unidad a su cargo un equipo de atención dental y un retroproyector para las actividades de enseñanza. Y para este año dijo también se tiene autorizado cambiar todo el mobiliario de los consultorios, es decir: mesas de exploración, lámparas de chicote, bancos de altura, así como la compra de un proyector cañón para las sesiones clínicas y otra unidad dental. “Y en el orden de la enseñanza vamos a adquirir tres maniquíes, uno que nos va a permitir adiestrar a los médicos generales familiares en la aplicación del dispositivo intrauterino y a realizar exploración ginecológica, otro para adiestrarlos en exploración de próstata, por medio de tacto rectal, y uno más para reanimación cardiopulmonar.”

Para concluir esta entrevista, el director de la Clínica de Medicina Familiar Narvarte, doctor Santiago Villafuerte, dio las gracias a la Facultad de Medicina de la UNAM por apoyar los trabajos académicos que se emprendieron y que crecen día a día para beneficio de los estudiantes y médicos de la Clínica. Además expresó su agradecimiento a su equipo de trabajo, a las autoridades del ISSSTE, en particular al licenciado Carlos Padilla Becerra, Delegado de la Zona Sur y al doctor Herman Barrios Ahumada, Subdelegado Médico por la confianza que depositan en los proyectos que se impulsan desde la Dirección de la Unidad con el apoyo de los médicos adscritos, “lo cual nos permite mejorar, para servir de manera adecuada y con calidad a quienes nos debemos, que son los derechohabientes”.