|
||||||
ARTÍCULO Revista de la Facultad de Medicina, UNAM Editor de la Revista de la FM
Las Escuelas de Medicina de México forman parte de la red social nacional y su misión es aportar recursos humanos para atender la salud de la población mexicana. Preparan médicos clínicos con sólida formación en las áreas básicas y sociomédicas, capaces de actuar en múltiples circunstancias, siempre con un sentido ético y humanístico. Pero la misión no termina ahí pues se preocupan por el constante progreso de sus egresados, que ejercen denotadamente su profesión, a veces con medios precarios y alejados de sitios donde se realizan actividades académicas. Por otra parte la velocidad con que se producen y la trascendencia de los avances científicos es tal que, se dice, el 50% de los conocimientos en un momento dado, se convierten en obsoletos al cabo de cinco años. Nace de ahí la necesidad impostergable de continuar estudiando, asimilar los nuevos conocimientos, adiestrarse en las nuevas tácticas y autoevaluar su quehacer. La Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM fundada hace 50 años cuando el director de la Facultad era el doctor Raoul Fournier, ha sobrevivido ininterrumpidamente aunque con diferentes formatos, frecuencia de aparición, perfil general y, claro está, editores y colaboradores. Durante su existencia ha tenido altas y bajas: Desde su aparición mensual en formato de media carta con artículos firmados por lo más destacado de la planta de profesores, hasta épocas de aparición trimestral e irregular. En 1995, fue nombrado editor el doctor Manuel Quijano que le cambió el perfil para dirigirla al médico general, alejado de sitios donde se realizan actividades académicas regulares, subió el tiro a 20 mil ejemplares y la convirtió en bimestral. Tiene la pretensión de ofrecer material fundamentalmente útil y práctico, de un nivel medio-alto de complejidad científica, con énfasis en aspectos clínicos frecuentes pero sin olvidar el lado teórico de la explicación fisiopatológica, los temas de vanguardia y las novedades en todos los campos de las ciencias médicas. Desde 1996, el índice contiene un Editorial sobre temas generales médicos o culturales que interesan a la profesión; contribuciones originales de investigación clínica; monografías o ensayos sobre asuntos que por su avance reciente o por permitir controversia merecen una revisión por personas calificadas; casos anatomo-clínicos cerrados en que la discusión clínica muestra el proceso mental requerido para llegar al diagnóstico, seguida de la exposición de los patólogos que establecen el diagnóstico definitivo; secciones de actualización en terapéutica y epidemiología; y notas sobre historia de la medicina mexicana. Desde hace varios años también se publica en cada número la sección de responsabilidad profesional con un caso de la CONAMED en que se explica la evolución clínica de un enfermo, las notas hechas diariamente por lo médicos y el epílogo del caso con comentarios jurídicos y legales. La empresa editorial que produce otras 45 revistas biomédicas del país tiene establecido un portal de internet con la versión en línea con el índice y contenido de todas ellas y un sistema estadístico registra y analiza las “visitas”, “consultas” y “descargas totales y parciales” de los interesados tanto en el país como en el extranjero. Es satisfactorio conocer que entre las revistas dirigidas al médico general, la de la Facultad de Medicina ocupa siempre el primero o segundo lugares. |
||||||