Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 junio 2007
Facultad de Medicina UNAM

 

ARTÍCULO DEPORTIVO

Un poco de historia...

Efrén Espinosa Gordillo y Jorge González Zárate
Programa de Actividades Deportivas y Recreativas

Deportes paralímpicos, deportes para minusválidos y deportistas con capacidades diferentes. Los juegos se originaron en el hospital de Stoke Mandeville, en la localidad británica de Aylesbury, y formaban parte de un calendario de rehabilitación de los veteranos de la II Guerra Mundial que sufrían lesiones de columna; fue ideado por el doctor Ludwig Guttman, un eminente neurólogo judío refugiado de los nazis alemanes.

El deporte, en especial el competitivo, fue el eje central del proceso de rehabilitación establecido por Guttman para aquellos enfermos que habían sido diagnosticados de invalidez permanente. Pronto el hospital de Stoke Mandeville organizó competiciones nacionales contra otros hospitales y clubes, el primero de los cuales coincidió con el día de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres (1948).

Desde 1952 los Juegos se celebran en años olímpicos; su participación aumentó notablemente: en 1960, en Roma, compitieron 23 países con 400 atletas, mientras que en 1992, en Barcelona, hubo 82 países y 3,500 atletas.

El primer paralelismo verdadero con los Juegos Olímpicos fue en 1988 en Seúl, donde los paralímpicos tuvieron una zona residencial propia y usaron sedes olímpicas para la competición. Las competiciones en pista incluyen: 100, 200, 400, 800, 1,500, 5,000 y 10,000 m, y también los 4 por 100 y 4 por 400 relevos.

Las pruebas de campo son: disco, jabalina, tiro, salto de altura y salto de longitud. Los deportes y juegos admitidos son: tiro con arco, baloncesto, boccia, bolos, ciclismo, concursos ecuestres, esgrima, tiro a portería, judo, fútbol, tiro, natación, tenis de mesa, tenis, voleibol y levantamiento de peso.

Los logros conseguidos por los discapacitados en deportes y juegos son admirables; simbolizan el triunfo de la mente, el espíritu y el carácter sobre los impedimentos más graves.