Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 junio 2007
Facultad de Medicina UNAM

 

POR TU SALUD

Métodos anticonceptivos

Jefe del Departamento de Vinculación con Programas Institucionales

Tú, que eres joven, debes tener en cuenta que la actividad sexual, sin dejar de ser placentera, tiene dos malas consecuencias: adquirir enfermedades de transmisión sexual o un embarazo no planeado.

Aquí te vamos a hablar de varios métodos anticonceptivos, pero es muy importante que cualquier duda que tengas, por simple que te parezca, la resuelvas de inmediato con un médico que conozcas o que acudas a los servicios médicos de la UNAM. Es indispensable que estés al tanto de los métodos anticonceptivos de los que puedes disponer, independientemente de que hayas iniciado actividad sexual o aún no lo hagas, pues esta información siempre te será útil.

  1. Condones: Este método tiene por objeto evitar que el esperma sea depositado en la vagina; actúa como una barrera, además de que con su uso se evita que contraigas infecciones de transmisión sexual como el sida. Tiene muchas ventajas, como su fácil adquisición por su bajo precio o porque en muchos lugares los regalan y no necesitas una receta para comprarlo. En la actualidad existen condones para hombres, que son los más utilizados, y también hay para mujeres, y se acompañan de un instructivo muy detallado, en ambos casos, sobre cómo usarlos.
  2. Espermaticidas: Existe una gran variedad de agentes que contienen un espermaticida y vienen en varias presentaciones, como gel, crema y supositorios vaginales. Deben ser colocados en la cavidad vaginal inmediatamente antes de tener la relación sexual y aplicarse nuevamente por cada relación. Poseen una efectividad de más o menos 85 por ciento, y además tienen la ventaja de que matan microrganismos como el gonococo y la espiroqueta.
  3. Método combinado: Como su nombre lo indica, este método consiste en el uso de una combinación del condón y la crema espermaticida, lo que incrementa la efectividad y la lleva hasta 98 por ciento de seguridad.

  4. Métodos hormonales: Generalmente emplean un estrógeno combinado con progesterona o la progesterona sola. La acción de estas dos hormonas consiste en que previene la elevación de la hormona luteinizante y, como resultado de esto, inhibe la ovulación. La progesterona sola puede inhibirla, sin embargo su principal efecto consiste en afectar el transporte en las trompas de Falopio y también la composición del moco cervical, lo que hace que la fecundación o la implantación sean poco probables.

Los anticonceptivos orales combinados contienen estrógenos como el mestranol o el etinilestradiol y tienen progesterona; su seguridad es demás de 99 por ciento. Se pueden presentar reacciones adversas a corto plazo, como náusea y ganancia de peso, pero debes tener en cuenta que son transitorios y no se comparan con los beneficios que puedes obtener, como el que desaparezca la dismenorrea, ¿por qué?, pues porque la inhibición de la ovulación o el efecto supresor de los estrógenos sobre la producción de prostaglandinas por el endometrio la previenen. Un efecto benéfico de tipo cardiovascular adicional en las adolescentes que toman anticonceptivos orales con estrógenos es el hecho de que tienen niveles más altos de lipoproteínas de alta densidad que son cardioprotectoras, son las buenas. Hay contraindicaciones para usar anticonceptivos orales, como la presencia de enfermedad hepática, migraña, enfermedad de los pechos y casos en que la hipercoagulabilidad pudiera ser un problema, como el de la flebitis. El uso de anticonceptivos que contienen únicamente progesterona sirve para aquellas jóvenes que no pueden tomar los anticonceptivos combinados, ya sea porque tengan alguna enfermedad hepática, válvulas cardiacas remplazadas o por estados de hipercoagulabilidad. Hay que tomar en cuenta que es posible que no inhiban la ovulación y que pueden provocar amenorrea e incremento en el sangrado menstrual.

La progesterona inyectable (medroxiprogesterona) es muy efectiva para evitar el embarazo. Se aplica cada tres meses y su efecto anovulatorio es completamente reversible; después de una inyección, te olvidas de tener que estar tomando la píldora todos los días. También hay progestágenos de larga duración, como el levonorgestrel, que se implantan en forma subcutánea y su efecto dura aproximadamente ¡cinco años!, aunque éstos no son los más recomendables para las jóvenes que aún no se han embarazado.

  1. Dispositivos intrauterinos: Como su nombre lo indica, se colocan en la cavidad uterina y son objetos pequeños, flexibles, generalmente de plástico; se introducen a través del cuello uterino; son de diferente tamaño y forma y pueden tener o no sustancias farmacológicamente activas. Actúan al hacer que el endometrio no sea adecuado para la implantación del óvulo fecundado, al inducir una respuesta de leucocitos polimorfonucleares, producir prostaglandinas y estimular la contractilidad uterina. Tienen una seguridad de evitar el embarazo de aproximadamente 95 por ciento. Dentro de sus limitantes está el hecho de que pueden aumentar el flujo menstrual e incrementar la dismenorrea.
  2. Píldoras de emergencia: Hay diversos agentes medicamentosos que se utilizan para ser ingeridos después de tener relaciones sexuales, de preferencia en las primeras 48 a 72 horas, y contienen altas dosis de estrógenos o una combinación de éstas y progestágenos, así como también pueden tener altas dosis de progestágenos. Estas dosis altas de las hormonas mencionadas alteran el patrón normal de la hormona luteinizante, con lo que se crean condiciones inestables y nada propicias para la implantación. El método es efectivo para reducir el riesgo de embarazo en aproximadamente 75 por ciento y los efectos colaterales más frecuentes son náusea y vómito, por lo que algunos médicos recomiendan su uso junto con antieméticos.
  3. Interrupción del coito: Este método no es recomendable ya que tiene un riesgo elevado de que se produzca un embarazo, por la dificultad que representa calcular el momento en que debe interrumpirse el coito inmediatamente antes de la eyaculación, porque hay escurrimientos antes de ésta y tienen esperma.
  4. Método del calendario: Consiste en evitar tener relaciones a la mitad del ciclo, que es cuando se produce la ovulación. Este método tampoco es recomendable porque tiene un margen de error muy elevado. Se considera, como complemento de este método, el tomar la temperatura corporal porque muy cerca de la ovulación se incrementa la temperatura, lo que lo hace muy poco práctico, además de que, como dijimos, el riesgo de embarazo es elevado.

Como puedes observar, existen diversos métodos anticonceptivos y tienen distinto margen de error. Cuando te decidas a usar uno debes escoger el que tenga el menor riesgo de embarazo, que te proteja contra enfermedades de transmisión sexual y que te sea práctico y fácil de usar, pero sobre todo, pregunta e infórmate, ¡para que puedas tomar la mejor decisión!