Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 junio 2007
Facultad de Medicina UNAM

 

ARTÍCULO

¿Es el hierro importante en la nutrición de mi hijo?

Doctor José Alberto García Aranda
Coordinador del Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas, FM, UNAM

El hierro es un metal importante en la nutrición del ser humano, ya que se encarga de mantener los niveles de una fracción de los glóbulos rojos llamada hemoglobina, encargada de llevar el oxígeno a todo el cuerpo humano, además de regresar al pulmón el bióxido de carbono que se produce en las células.

Es un elemento que no se produce dentro del cuerpo humano, por lo que definitivamente debe adquirirse de fuentes externas, es decir, por los alimentos que se consumen diariamente. Al inicio de la vida, el hierro que contiene la leche de la mamá, aunque poco (1mg/l), es suficiente para mantener los niveles de hemoglobina durante los primeros seis meses. Esto se explica por el hecho de que el hierro contenido en la leche del seno materno está mejor preparada para ser absorbido por el intestino. Hay circunstancias en las cuales la mujer no puede ofrecer su leche al niño, para este grupo de infantes existen en el mercado nacional leches industrializadas para uso exclusivo de los lactantes, todas ellas derivadas de la leche de vaca, a las que se adiciona suficiente cantidad de hierro para evitar deficiencias de este elemento. Sin embargo existe un grupo de la población que no tiene los recursos necesarios para adquirir este tipo de productos y que les ofrecen a sus hijos leche de vaca entera, a éstos deberán adicionarse, si el niño es mayor de cuatro meses de edad, otros alimentos que contienen hierro como: verduras verdes, carnes rojas y vísceras, y después de los nueve meses, huevo. La leche que actualmente distribuye el Gobierno Federal en poblaciones marginadas tiene concentraciones adecuadas de hierro que previenen la anemia.

Es importante recordar que durante los primeros seis meses de vida el hierro contenido en la leche de la mamá es suficiente, por lo cual, es indispensable alimentar al niño durante este periodo con leche materna.

Asimismo, reconocer que cuando baja la hemoglobina se produce anemia, enfermedad que afecta a 30 por ciento de los niños menores de cinco años en México; en otras poblaciones alcanza hasta 70 por ciento. Como se había mencionado con anterioridad, la anemia (hemoglobina baja) disminuye el transporte de oxígeno en el cuerpo humano; en el niño esto cobra importancia porque además de presentar síntomas como cansancio, falta de atención, somnolencia y falta de apetito, suelen producirse alteraciones que, si no se identifican a tiempo, modifican el crecimiento, esto es, los niños no crecen en forma adecuada. Sin embargo, la alteración más preocupante es que el aprendizaje es menor en los niños que la padecen.

Es así como un grupo importante de investigadores chilenos pudieron demostrar que los niños anémicos tienen diferencias significativas en lo que se refiere a la adquisición de habilidades motoras, de lenguaje y de aprendizaje cuando los compararon con los que no padecían de anemia. Lo más importante de este estudio es que, a pesar de que a los niños que padecían de anemia se les corrigió con tratamiento médico con hierro, cuando cumplieron cinco años de edad persistían las diferencias en habilidades al compararlos nuevamente con aquellos que nunca la habían padecido, de tal forma que la presencia de anemia en un niño no sólo debemos contemplarla como algo pasajero, sino que debemos de preocuparnos por el desarrollo del intelecto, que se presenta con mayor expresión durante los cuatro primeros años de la vida. Evitar la anemia en este grupo de edad asegurará que cuando el niño ingrese a la escuela primaria tenga todas las capacidades para aprender y poder aprovechar el potencial con el que nació. Ésta es la razón por la que hay que vigilar al niño en su alimentación durante los primeros cuatro años de la vida, ya que de una buena alimentación, en especial con hierro, dependerá su capacidad de adquirir conocimientos en los años futuros.