|
||||||
INVITADOS INTERNACIONALES Genocidio en Ruanda
Con motivo de la creación del Museo Memoria y Tolerancia, que se abrirá el próximo mes de enero en el Distrito Federal, la Universidad Nacional Autónoma de México, en colaboración con la Asociación Memoria y Tolerancia, A. C., invitó a dos sobrevivientes del genocidio de 1994 en Ruanda para impartir la conferencia “Genocidio en Ruanda. Testimonio de dos sobrevivientes tutsis”, en el auditorio “Raoul Fournier” de esta Facultad de Medicina.
Freddy Mutanguha e Yves Kamuronsi sobrevivieron al genocidio y trabajan en el Kigali Memorial Center, en Ruanda; participan en los procesos de reconciliación, en el apoyo a los huérfanos del genocidio y a las mujeres violadas e infectadas con VIH, así como en la documentación del mismo a través de testimonios de las víctimas. El Kigali Memorial Center se inauguró en abril de 2004, en conmemoración del 10° aniversario del genocidio en Ruanda, y fue construido en el lugar donde fueron enterradas 250 mil víctimas. Freddy Mutanguha e Yves Kamurousi, quienes sufrieron el genocidio en su adolescencia, estuvieron en la Universidad con el fin de compartir su experiencia y contribuir a crear una cultura de tolerancia, para que nunca más suceda otra masacre de este tipo en el mundo. Al dar la bienvenida a los distinguidos visitantes, el doctor José Narro Robles, director de esta Facultad, mencionó que el tema del genocidio puede resultar lejano a los universitarios, pero que, sin embargo, es de singular importancia. Para enmarcar el acto, comentó que cuando se revisan los casos de genocidio, la respuesta es de impacto, porque esto demuestra una de las facetas más duras y menos humanas del hombre, algunas de las facetas más distantes de lo que uno quisiera entender de las sociedades, de sus líderes y dirigentes, y que amenazar, asechar o destruir una cultura o bienes de poblaciones tiene que ser motivo de lamento, de rechazo y preocupación. Por estos motivos, celebró que la Universidad haya tomado la decisión de organizar esta conferencia, junto con Memoria y Tolerancia. Afirmó que es necesario saber y conocer para que no se olviden las cosas y nunca más se repitan actos de este tipo, por lo que agregó: “La UNAM tendrá que ser ajena y distante a condiciones y situaciones de ese orden de genocidio, violencia y violación de derechos básicos. Una institución como la nuestra requiere de libertad para poder prosperar y hacer las tareas que tiene que hacer. Una institución de educación y cultura como la nuestra prefiere el respeto a la diversidad, a la pluralidad y, por ende, de tolerancia. No somos capaces de hacer eso, de tal manera que tratándose de un asunto de esta trascendencia e importancia es un motivo de gusto recibirlos y conocer de viva voz su experiencia”, concluyó. Por su parte, Zharon Zaga, presidenta de la Asociación Memoria y Tolerancia, A. C., agradeció la hospitalidad de la Universidad y mencionó que ellos promueven la tolerancia, por lo que para cumplir con sus objetivos se dieron a la tarea de construir un museo donde habrá una sección llamada “Estación de la memoria”, donde se presentarán los casos de Ruanda, Camboya y otros países, con la intención no sólo de recordar, sino de entender cómo esos fenómenos que han sucedido en la historia son parte de la vida cotidiana. |
||||||