Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 junio 2006
Facultad de Medicina UNAM

Bajo el mural

Un trío con su D’Artagnan, música del mundo y vanguardia

Los atributos de Alex Varela Trío: mezcla, fusión y dinamismo al jazz contemporáneo, aportación mexicana en la búsqueda de una identidad sobre los influyentes ritmos que los conforman en el mundo de la música, con el deseo de gustar y trascender en un medio tan competido y sensible.

Mezcla de jazz con rap

De tal forma, tanto el huapango como el rap son el condimento de esta agrupación musical que tiene como corazón el jazz actual, con influencia europea hacia una creciente amplificación de la fusión de ritmos, con la obtención de un producto internacional de calidad y sello.

Sin embargo, Alex sabía que para abrirse camino al éxito debería trabajar mucho y se necesitaba originalidad, de tal forma; adquirió un nuevo elemento, como un D’Artagnan al trío, el cubano McMasing, rapero internacional con vocación creativa, que llegó y le dio ese toque que faltaba.

Por lo tanto, el Trío, originalmente formado por el contrabajista Omar Anguiano, el baterista Luis Martínez y el tecladista Alex Varela, quedó resuelto con este agregado que, como buen cubano, llegó con ritmo y rap, situación que sorprendió al público con este refrescante sabor latino.

McMasing piensa que las composiciones en inglés del rap son irreemplazables para él. “En inglés es la mejor manera de armonizar con mi voz y de quedar en ritmo, que en español y hablar de poesía urbana”, apuntó.

No obstante, probará con algunas “rolas” en castellano. “Llevo dos años rapeando en Cuba y México principalmente, estuve en Europa como turista, en Inglaterra, Holanda, España y Francia, viendo las tendencias que son más grandes que en Latinoamérica, sobre rap y hiphop, es muy interesante que los franceses están muy adelantados y suena muy bien en francés”, agregó.

Música del mundo
Los dulces ecos del viento en fusión musical con las tradiciones étnicas y el presente dan como resultado el proyecto Eblen Macari Trío, que se presentó Bajo el Mural para deleitar a los allí presentes y trasportarlos a regiones del Oriente Medio y hacia sitios inimaginables, con la ayuda de ancestrales flautas, acordeones, gaitas, guitarras, percusiones y el canto de armónicos.

Gaitas, cuerdas y más con Macari

El público quedó prácticamente absorto con esta mezcla musical, donde la tradición mexicana plasmada en acordes portentosos, en medio del arghul, duduk, hulusi, ney, khen, gaita, kava gayda, clarinete y el extraordinario canto de armónicos que es tan antiguo como el Tibet y surge de lo profundo del organismo humano hacia la garganta, con afinación y percusión asombrosa.

Estos instrumentos de Oriente son magistralmente tocados por el maestro multinstrumentista Jesús Yusuf Isa Cuevas, quien junto con la guitarra magistral de ocho cuerdas del maestro mexicano-libanés Eblen Macari, más el djembe y la darbuka, percusiones de la tradición india, por Eblen Macari Martínez, dieron al auditorio lo mejor de su repertorio y dejaron en el ambiente un resonar hacia el infinito.

Eblen Macari Trío es, definitivamente, una experiencia que combina la tradición con la guitarra contemporánea y el lenguaje sonoro milenario de Mongolia, India, China y Oriente Medio ensamblado con la mezcla de instrumentos étnicos, pero la creatividad y la improvisación logran el éxito y el efecto anhelados.

“El Trío tiene ocho años, pero yo tengo 30 de músico. Aunque soy de origen libanés, soy mexicano y he vivido toda mi vida aquí. He ido orgullosamente a tocar a Líbano, Estuvimos en el pueblo de mi abuelo en Esgarta, en el norte de Líbano, donde son reconocidos por ser una familia de abolengo, nos recibieron con los brazos abiertos. En el concierto hubo más de mil personas”, apuntó Eblen.

Música de vanguardia
La mezcla entre instrumentos de cuerda y electrónicos, la cinta sonora y el sintetizador analógico, dan el ritmo de vanguardia junto a la composición clásica, el silencio y el murmullo, la perspectiva del ensamble musical contemporáneo o new age que el proyecto Te Xute trajo a las escalinatas Bajo el Mural, en un ambiente sin estruendos y mucha paz.

Ensambke de silencio

Como sustraídos del ambiente se podían escuchar el zumbido de una mosca y el reverberar de una nota musical, entre el silencio y la Naturaleza. “Aunque normalmente tocamos en centros culturales y auditorios donde se puede disfrutar de este sonido, me animé a tocar aquí porque amo a la UNAM, y sí, se perdió un poco la esencia del proyecto, pero bueno...”, argumentó Alejandro Ochoa, compositor de la agrupación.

“Mucha gente que escucha la música de Te Xute la relaciona con imágenes y podría ser para un fondo documental, a lo mejor serviría muy bien para una película, pero mi proyecto es hacer música porque me nace y sale del corazón. No tiene otro objetivo el proyecto que en agosto cumple un año”, añadió.

Ese primer proyecto fue presentado en la Ollin Yollistli: “El primer concierto, la mayoría de nosotros somos egresados de ese centro cultural, aunque ya teníamos un recorrido por la música, pero no nos habíamos enfrentado al aire libre como ahora, y ése fue un factor, pero la idea era tocar y entregar un poco nuestra música.”

La rivalidad entre el rock estruendoso, la paz y la calma “chicha” son fundamentales. “A mí me lastima los oídos mucha música en la radio y ésa es mi manera de componer, mi forma de hacer la música. El silencio es muy importante en mi sonido; simplemente los murmullos de la gente, las expresiones mientras nos está escuchando, son muy importantes para el ensamble”, agregó.

La experimentación y la formación clásica han dado a Alejandro la pauta para esta música, sin hacer a un lado la tecnología. “Muchos músicos sí lo hacen, pero yo no, para mí es una aliada, no una enemiga, por eso Te Xute utiliza cuerdas, composición clásica y sintetizadores modernos”, señaló.

El trabajo y el esfuerzo de este ensamble es para lograr este sonido tan peculiar creado por sintetizadores analógicos. “Entonces, si compramos los sintetizadores comerciales no es lo mismo, vamos a sonar como cualquier banda. Cada instrumento fue seleccionado y tiene un proceso, aunque económicamente no se pague; es difícil, pero debería haber más apoyo, yo agradezco a la Facultad de Medicina la oportunidad que nos da aquí y las facilidades, porque en México faltan muchos foros culturales e inversión de este tipo, porque queremos que nos escuchen nuestra música, porque es nuestro obsequio y ya la gente la hará suya».

Los integrantes son: en el primer violín César Granados, en la viola está David, la soprano es Solvi Acuña, en el contrabajo está Paco, en el teclado Sergio y en la composición, la guitarra y los sintetizadores, Alejandro Ochoa.