Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 junio 2006
Facultad de Medicina UNAM

Efemérides médicas de mayo

Lic. Gabino Sánchez Rosales
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina

1 de mayo de 1830
En la ciudad de Morelia, Michoacán, con la presencia de las “más al-tas autoridades del estado”, se llevó a cabo la fundación de la cátedra de medicina en el Hospital de San Juan de Dios. Frente a autoridades y alumnos, el doctor Juan Manuel González Ureña, director de la cátedra, en aquella ocasión indicó que los médicos improvisados se basaban en “un vano catálogo de enfermedades y remedios, una nomenclatura árida, preceptos vagos y peligrosos...” Frente a esa situación, precisaba el fundador de la medicina científica en Michoacán, “... la medicina no será una ciencia propiamente tal, sino cuando se funde en la observación y la experiencia, ilustradas con la anatomía, la fisiología, la física, la moral, la química y la historia natural”.

2 de mayo de 1774
Conforme a los lineamientos de la orden para la visita practicada a los hospitales de la Nueva España, en la ciudad de México, en el Convento de Nuestra Señora de los Desamparados, perteneciente a la orden de San Juan de Dios, ante el visitador Pedro Rendón Caballero, “compareció el padre Manuel Galindo, prior del Convento-Hospital de San Luis Potosí, con todos los libros de hacienda, recibos y gastos, inventarios y demás despachos para su buena administración... y visto todo lo que contiene, [y que] el de la enfermería se encuentra abastecido de camas y colchones, frazadas y almohadas, colchas y ropa blanca, la suficiente para el abrigo y el aseo de nuestros pobres enfermos, y demás utensilios precisos para el ejercicio de la hospitalidad... se mandó al citado P. Manuel Galindo prosiga en recibir y curar a cuantos pobres llegasen a su dicho hospital en fuerza de nuestro angélico y sagrado instituto”.

3 de mayo de 1910
El doctor Howard Taylor Ricketts, miembro de las Universidades de Pensilvania y Chicago, quien había venido a México a efectuar investigaciones sobre el origen, la causa y la propagación del tifo exantemático en México, al contagiarse durante sus estudios sobre la enfermedad que realizaba en el laboratorio del Instituto Bacteriológico Nacional, murió en el Hospital Americano de la ciudad de México. El doctor Ricketts fue autor, junto con el doctor Russell M. Wilder, de los trabajos titulados: “El tabardillo”, “La trasmisión de la fiebre tifosa de México por medio del piojo blanco”, “La etiología del tifo de la ciudad de México; relaciones del tifo (tabardillo)” y “La fiebre manchada de las Montañas Rocallosas”.

3 de mayo de 1946
El director de la Escuela Nacional de Medicina, doctor Salvador González Herrejón, manifestó al rector de la Universidad, doctor Salvador Zubirán, que había nombrado como secretario de la misma al doctor Francisco Fernández del Castillo.

10 de mayo de 1870
Por acuerdo de sus miembros, la Sociedad Médica cambió su nombre y adoptó el de Academia Nacional de Medicina de México.

14 de mayo de 1777
Por bando, el virrey de la Nueva Es-paña, Antonio Bucareli y Ursúa, mandó a todos los cirujanos que asistieran a los enfermos en la vía pública en caso de urgencia.

16 de mayo de 1806
La Junta Gubernativa de Medicina, en España, con el fin de solicitar “su parecer” médico, hizo llegar a Francisco de Neira el extenso manuscrito del médico novohispano José Mociño, titulado “Disertación de la fiebre epidémica que padeció Cádiz, Sevilla, y la mayor parte de Andalucía, desde el año de 1800, y principalmente de la que sufrió Ecixa el año de 1804”.

19 de mayo de 1545
Pedro de la Torre fue multado con quinientos pesos por la Audiencia de la Ciudad de México. Ante el pago requerido, algunos habitantes de la ciudad elevaron sus voces ante las autoridades a favor del mencionado De la Torre, quien conforme a una revisión efectuada por las autoridades sobre sus actividades encontró que éste había declarado tener títulos de licenciado y doctor en medicina por la Universidad de Padua, en Italia, y había presentado una licencia alterada para ejercer la profesión.

19 de mayo de 1808
Antonio Vecino, fabricante de instrumentos quirúrgicos y vendajes, catres de hierro, cuchillos y navajas, comunicó a sus clientes que había mudado “su obrador bajando el puente de la Merced”.

26 de mayo de 1773
Abordo del navío mercante nombrado “Nuestra Señora del Buen Consejo”, alias “Los Placeres”, arribaron al puerto de Veracruz de la Nueva España los cuatro frailes visitadores-reformadores de los hospitales de la Nueva España. Los religiosos y sus secretarios, miembros de las órdenes de religiosos de San Agustín, San Juan de Dios, la Merced Calzada y Carmen Descalzo, encabezados por fray Pedro Rendón Caballero, de la orden juanina, en su presentación ante las autoridades virreinales, indicaron que nombrados por su majestad para esta dicha santa provincia... certificaban que para satisfacer el real ánimo del soberano se habían practicado las operaciones que se irían declarando... en vista de la real instrucción y patentes de religión, cuyos tenores se explicaran...

30 de mayo de 1737
Frente a los estragos que había causado la epidemia de cocolixtli que azotaba la ciudad de Puebla de los Ángeles, las autoridades religiosas decidieron colocar la estatua de san Rafael Arcángel en la torre de la iglesia para que por sus intercesión mitigara la epidemia implacable que padecían la ciudad y sus contornos.

31 de mayo de 1877
La Cámara de Diputados concedió una partida de cinco mil pesos para subvencionar a la Academia de Medicina, bajo las mismas bases que lo que estaba la Sociedad de Geografía y Estadística.