Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 junio 2006
Facultad de Medicina UNAM

Nuevos Proyectos Académicos

El H. Consejo Técnico de la FM aceptó la aplicación del ECOE para los alumnos de 3º y 4º años e internado

  • La propuesta fue aceptada en la sesión ordinaria del 26 de abril
  • Se realizan evaluaciones de Primer Mundo

E l doctor Malaquías López Cervantes, secretario de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social, presentó ante el Consejo Técnico el proyecto de evaluación de los alumnos de tercero y cuarto años e internado médico, por medio del Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE), el cual fue aceptado en la sesión ordinaria del pasado 26 de abril.

El coordinador del proyecto y el equipo de trabajo

Sobre el tema y en entrevista para este medio, el doctor Juan Andrés Trejo Mejía, coordinador e iniciador del ECOE, junto con el doctor Heriberto Larios Mendoza, comentó que este examen comenzó como un proyecto que se inició en 1996 como parte del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME), como un instrumento para evaluar la competencia clínica de los alumnos inicialmente en el internado médico.

El doctor Trejo comentó que el ECOE es considerado el estándar de oro para evaluar la competencia clínica de los médicos, y para su aplicación se realizaron pruebas piloto y se tomaron cursos.

Explicó que en 2002 se propuso a los alumnos como una alternativa al examen con un solo paciente y ese año se examinaron 335; en 2003, 607 estudiantes; 695 en 2004; en 2005, 715, y este año un promedio de mil 100 jóvenes.

Agregó que además se amplía a los alumnos de 3º y 4º años, y la evaluación se realizará durante 12 sábados a partir del 3 de junio.

“Son fechas que los profesores tienen disponibles y los pacientes pueden participar. El examen se realizará en dos sedes simultáneas: la Clínica Narvarte del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Unidad Familiar No. 10 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de manera que se evaluarán 40 alumnos en cada sede. Seis fechas serán continuas y regresando de vacaciones continuaremos.”

Sobre la confiabilidad del ECOE, el doctor Trejo afirmó que por ser un mismo examen para todos los alumnos se pueden tener datos más confiables de la competencia clínica.

— Durante el tiempo que lleva el proyecto ha habido algún resultado. ¿Cómo pueden evaluarlo?
“Esto ha tenido una difusión amplia y aceptación importante por parte de los alumnos. Hemos observado una enorme aceptación en la selección de esta alternativa para el examen profesional y que no ha habido problemas, porque al evaluar a los alumnos con un mismo instrumento, quienes no aprueban prácticamente no tienen mucho que decir, pues el mismo examen lo realizaron 40 alumnos.”

Afirmó que, en este sentido, el ECOE arroja calificaciones más reales sobre el aprovechamiento, permite observar directamente a los alumnos en su relación con los pacientes y dice cómo es su desempeño de una forma más real; sobre todo, permite sacar mejores conclusiones que con otro tipo de exámenes.

Juan Andrés Trejo explicó que el procedimiento se realiza con un promedio de 14 pacientes y 18 consultorios. “Los alumnos pasan por todas las estaciones al mismo tiempo y al mismo tiempo cambian de estación, es decir, que rotan por todas las estaciones. En dos horas tenemos que evaluar a los 20 alumnos, los cuales se enfrentaron a los mismos pacientes, a los mismos problemas, con los mismos evaluadores, y eso es lo que le da la consistencia a este examen.”

Sobre las sedes comentó que sólo son éstas y a ellas asisten alumnos de 3º y 4º y de internado de todos los hospitales en una forma aleatoria.

“Otra característica de este examen es que los alumnos van a demostrar las habilidades clínicas ante modelos anatómicos y aquí va a participar el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM). Realizarán una toma de Papanicolaou o la aplicación de un dispositivo intrauterino, habilidades que habitualmente un alumno no realiza por cuestiones éticas y médicas.”

Explicó que el trabajo en el CECAM se realizará entre semana y con grupos más reducidos.

Cabe mencionar que el doctor Trejo ha asistido a varias conferencias internacionales a presentar el proyecto. El año pasado asistió a la Conferencia de la Asociación Europea de Educación Médica, en Ámsterdam, y este año ira a la Conferencia de Ottawa, a lo que agregó: “Esta presentación se realiza para demostrar qué estamos haciendo como parte de la competencia clínica a nivel mundial. Este tipo de examen se inició en Europa y se desarrolló mucho en Canadá y Estados Unidos, y en América Latina, México lleva el liderazgo.”

— ¿Qué paso el año pasado que asistieron a esta Conferencia?
“Se observó que el ECOE continúa como el estándar de oro para evaluar la competencia clínica y estamos acordes con las tendencias mundiales. Esto es un proyecto importante para poder estar a nivel de Primer Mundo”, concluyó.

Mencionó que en este proyecto participa toda la Secretaría de Enseñanza Clínica y lo encabezan los doctores Glenda Blee Sánchez, jefa de Planeación, Juan Andrés Trejo Mejía, coordinador del proyecto; Hugo Mejía Arregín, Grises E. Uribe Martínez, Jorge Peña Balderas, Aída Mesina Aguilar, Ana María Monterrosas Rojas, Gabriela Villarreal Guerra, y los profesores de 3º y 4º e internado.