Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 junio 2005
Facultad de Medicina UNAM

SEMINARIO DE SALUD EN EL TRABAJO

Propuesta de actualización de la Tabla de Enfermedades de Trabajo

Doctora Guadalupe Aguilar Madrid

Expertos de varias instituciones, convocados por la Academia Nacional de Medicina, analizan modificaciones a la Tabla de Enfermedades de Trabajo contenida en Ley Federal del Trabajo, para ser enviadas ante la comisión encargada de la Cámara de Diputados; el resumen de este estudio fue presentado durante la sesión correspondiente a mayo del Seminario de Salud en el Trabajo, por la maestra en ciencias Guadalupe Aguilar Madrid, quien participa en ese grupo de estudio.

Ante un nutrido foro, dio un panorama general de la propuesta y refirió que la idea nace de la necesidad de coadyuvar a la actualización de las enfermedades de trabajo a fin de dar claridad a los criterios y procedimientos para la clasificación de las mismas en su relación causa-efecto.

En ese orden, señaló que las estadísticas que se generan en el país por medio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se refieren únicamente a 25 por ciento de la población económicamente activa, por lo que es difícil saber qué está pasando con el otro 75 por ciento, y lo que generalmente reflejan esas estadísticas son las enfermedades relacionadas con los sectores primarios del desarrollo industrial de nuestro país.

En un marco más amplio, habló del proceso de globalización y de transferencia de industria de segunda mano a los países menos desarrollados, lo que ha generado mayores riesgos tanto en lo ambiental como en la salud de los trabajadores. En el caso de México, con las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC), esos riesgos no se tomaron en cuenta y se tuvieron que hacer acuerdos paralelos para incluir aspectos reguladores en esos rubros, y en otros que implicaban el uso de sustancias químicas no permitidas que cada año se incorporan fuertemente a los mercados. Por fortuna, con la reforma a la Ley Federal de Trabajo se han flexibilizado muchas de las condiciones de trabajo que no habían sido contempladas en el TLC.

Aguilar Madrid, especialista en medicina del trabajo, también reconoció que esa situación con la industria trasnacional está generando un incremento en el riesgo de la salud de los trabajadores mexicanos que aún no se ha evaluado, y debe ser analizado no sólo a partir de la creación del TLC sino desde hace más de 30 años, con la presencia de la industria maquiladora en la frontera norte.

Otro problema que motivó el análisis de esta Tabla es la ausencia de un perfil epidemiológico de la población económicamente activa; desafortunadamente dijo que desde que existen las estadísticas de mortalidad, no tenemos manera de separar lo que es la población económicamente activa de la general, lo cual es importante porque en ambos casos las condiciones de exposición son diferentes, por lo que hemos tenido que empezar a hacer esfuerzos.

No contar con estadísticas de morbi y mortalidad de los trabajadores nos impide saber realmente el perfil y comportamiento de esta población, por lo tanto desconocemos la tendencia a ciertas patologías. En la Unidad de Investigación hicimos un estudio con trabajadores del IMSS donde observamos que en las tasas de mortalidad, los tumores malignos eran una de la primeras causas de muerte junto a la diabetes mellitus, algo que evidentemente preocupa, y por eso el cáncer es uno de los temas importantes en la Tabla, explicó la especialista en higiene industrial.

Además, en lo que se refiere a los años de vida saludable, al consultar los indicadores de la Organización Mundial de la Salud explicó que podemos tener enfermedades que matan prematuramente a los trabajadores y que tienen un periodo de pérdida en años de vida productiva, pero hay otras que no necesariamente los conducen a la muerte, pero que sí los llevan a tener vida con unos años de discapacidad, y por ende, pierden sus capacidades productivas, aspectos que deben tomarse en cuenta para determinar políticas en salud ocupacional.

Más adelante, la investigadora asociada de la Unidad de Investigación de la Coordinación de Salud en el Trabajo del IMSS, enfatizaba que aunque la Constitución plantea en el artículo tercero el derecho al trabajo y una serie de características que permitan una vida digna del trabajador, la Ley Federal del Trabajo ha tenido varias modificaciones a lo largo de su historia, sin embargo, la parte de la Tabla de Enfermedades de Trabajo es un rubro que no se ha tocado.

Ante la necesidad de plantear una propuesta, había dos polos opuestos, no obstante el grupo de trabajo llegó a un consenso y se va a presentar a la Cámara de Diputados como propuesta de modificaciones a la Tabla de Enfermedades dentro de la Ley.

Para llevar a cabo esta tarea se inició con la revisión de los listados de enfermedades de varios países de América Latina, de otros de la Comunidad Económica Europea y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la que se observó una tabla muy general, donde no se niega la posibilidad de que se incorporen más enfermedades, pero todavía queda corta para muchos de los agentes actualmente existentes; con base en esa revisión se analizaron algunas patologías.

La OIT incorporó las enfermedades de trabajo que son reconocidas en una asociación causal agente-enfermedad, y el concepto de padecimientos relacionados con el trabajo; en este aspecto aún se tienen limitaciones en algunas de la tablas existentes, porque las enfermedades son relacionadas únicamente con un agente causal, y sabemos que el trabajador se expone a una mezcla de agentes, lo difícil es que actualmente no hay indicadores que nos permitan saber cuál es el efecto que tiene en el trabajador, reconoció la maestras en ciencias.

Asimismo, dijo que para el estudio que está por concluir, el objetivo fue que las enfermedades que se incorporaron a la Tabla debían tener una asociación causal más sólida; es decir, tener el soporte de estudios epidemiológicos, clínicos y patológicos, publicados en revistas indizadas. Y además de analizar los antecedentes laborales de las enfermedades, enriquecer la descripción al desglosar datos como: puestos de trabajo y agentes causales, y en otros, incorporar enfermedades que no estaban reconocidas.

Uno de los puntos que la investigadora acotó fue la decisión de dejar las enfermedades que aparecen en la Tabla, por ser un derecho ya ganado, entonces la estructura que plantearon de la Tabla fue de acuerdo con la clasificación internacional de enfermedades; es decir, por rubros: enfermedades, agentes relacionados y puestos de trabajo; además destacó la cuidadosa selección que se hizo del lugar que le correspondía al padecimiento que se iba a incluir, finalizó la especialista, luego de una sesión de preguntas y respuestas rica en comentarios e información.