Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 junio 2005
Facultad de Medicina UNAM

CONFERENCIA MAGISTRAL DEL 1ER. CONGRESO ACADÉMICO DE LA FM

Bioética: pasado, presente y futuro

  • Conferencia del doctor Ruy Pérez Tamayo
El doctor Ruy Pérez Tamayo durante su ponencia

En la conferencia magistral titulada “Bioética hoy”, el doctor Ruy Pérez Tamayo presentó el concepto, el origen y la evolución de la bioética, y explicó la situación actual del término, su definición y contenido.

Durante la plática que se llevó a cabo el pasado viernes 22 de abril, el doctor Pérez Tamayo expuso “el estado actual de una disciplina que desde sus orígenes, hace poco más de 30 años, ha cambiado su significado y contenido”, y recordó que el punto de partida y evolución del término y concepto de bioética tiene sus inicios en el doctor Van Rensselaer Potter, bioquímico estadounidense que trabajó en el Laboratorio McArdle de la Facultad de Medicina de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos de América, quien observó que el conocimiento científico y su aplicación habían avanzado más rápidamente que la sabiduría necesaria para garantizar la supervivencia de nuestro planeta y de nosotros mismos, y consideró que era urgente el matrimonio entre la ciencia y la ética para generar a la bioética. Precisó que se trata de un híbrido producido por el cruce de dos disciplinas casi genéticamente incompatibles: la biología y la filosofía.

El profesor emérito de la UNAM detalló: “Potter pensó que de acuerdo con el avance la ciencia crecería en sabiduría y de ella se podrían derivar las reglas de la nueva ética, del comportamiento que conduzca a la supervivencia y no a la extinción, o sea a la bioética”, y que “lo peligroso es que no es el conocimiento científico sino la ignorancia lo que desvía nuestras acciones y lo que con frecuencia tiene resultados negativos para la naturaleza y efectos nocivos contra nosotros mismos, es lo que todavía no sabemos (y con frecuencia creemos saber) sobre la realidad, tanto del mundo en que vivimos como de nuestra propia biología” y precisó que el bioquímico estadounidense definió a la bioética como la “ética basada en el conocimiento biológico y dirigida a la supervivencia”.

En este recuento histórico evocó que los primeros en presentar objeciones a las ideas de Potter fueron los filósofos y algunos consideraron esta disciplina no como una ética nueva y diferente, sino como la ética clásica desde otro punto de vista. El doctor Pérez Tamayo reconoció que el problema principal de la bioética de Potter es que se basa en la “fa-lacia del naturalismo, que pretende derivar de lo que existe en la realidad (o sea del conocimiento científico) lo que debería existir en el mundo de la ética, o dicho de otro modo, basar las reglas de la ética en las leyes de la naturaleza”, pero que además, para Pérez Tamayo, es lo más importante de su planteamiento, ya que considera el no poner en riesgo la vida y supervivencia de la humanidad.

En el auditorio “Raoul Fournier Villada” el jefe del Departamento de Medicina Experimental de la Facultad explicó que al paso del tiempo se comenzó a manejar el término “bioética como sinónimo de ética médica, expulsando de su contenido la parte que Potter siempre consideró como la más importante de su concepto, que era la responsabilidad del hombre hacia el resto de los seres vivos” y continúo diciendo que Potter insistió en que la bioética tenía que ver con la “responsabilidad de la ciencia para garantizar la supervivencia de la humanidad en armonía con su medio ambiente óptimo, que desde luego incluye a todo el mundo biológico”.

El también miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua definió a la bioética como “amor a la vida y deseo de conservarla, en este planeta o en cualquier otra parte, por tiempo indefinido”.

Frente a un concurrido público integrado por importantes doctores, estudiantes y académicos y con el planteamiento de la situación actual de la bioética y su contenido, afirmó que en la Declaración de Normas Universales de Bioética se define a este término como el “estudio sistemático, pluralístico e interdisciplinario de las cuestiones morales teóricas y prácticas surgidas de las ciencias de la vida y de las relaciones de la humanidad con la biosfera.”

Asimismo enunció que para el Diccionario de la Real Academia Española bioética fue, en 1992, una “disciplina científica que estudia los aspectos éticos de la medicina y de la biología en general, así como de las relaciones del hombre con los restantes seres vivos”, y añadió que esta definición no está mal, porque especifica que la bioética rebasa a la medicina, pero otra vez no menciona el objetivo y detalló que en la última versión del Diccionario, emitida en el año 2001, bioética se define como la “aplicación de la ética a las ciencias de la vida”, a lo que el experto comentó: “nadie es perfecto”.

Tras el profundo análisis de la historia del término y para finalizar, Pérez Tamayo expresó que su sentido ha cambiado con el tiempo y predijo que “durante un lapso futuro de duración indeterminada la bioética seguirá teniendo un significado ambiguo y no es imposible que al final se acepte como sinónimo de ética médica, sacrificando todos los demás aspectos no médicos de la biología a los que hacía referencia en su sentido original”.