Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 junio 2005
Facultad de Medicina UNAM

Concluye el Programa de Vinculación Académica con el CCH

  • Participaron más de mil alumnos
El auditorio lleno de bachilleres que asistieron a la clausura del Programa

Que la medicina y la investigación biomédica son profesiones que requieren de vocación, dedicación, trabajo, disciplina y un gran espíritu humanista, comprendieron más de mil estudiantes inscritos en el Programa de Vinculación Académica con el Colegio de Ciencias y Humanidades, mediante diversas actividades y 23 conferencias dictadas en cada uno de los cinco planteles de ese sistema educativo medio superior, explicó el responsable del Programa, doctor Juan José Masón Ramírez, durante la ceremonia de clausura.

Este proyecto, realizado del 7 de febrero al 29 de abril, conjuntamente con la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades y con apoyo de cada plantel del CCH, sin duda logró, mediante las actividades realizadas, llevar a los aspirantes a la carrera de medicina la importancia de tener una vocación, expresó el doctor José Narro Robles, director de la Facultad de Medicina, a los presentes en el auditorio principal de la institución el pasado 20 de mayo.

El Programa, además de la entusiasta participación de 40 profesores de la Facultad, contó con la colaboración en foros de alumnos inscritos en las carreras de médico cirujano e investigación biomédica que compartieron sus experiencias; además se organizaron visitas guiadas a las instalaciones de la FM, a las que acudieron 400 estudiantes del CCH.

Luego de escuchar las opiniones de los alumnos que están por culminar su educación media superior, el doctor Narro Robles enfatizó que lo maravilloso de la profesión médica es su compromiso de servicio con la sociedad, adquirido a lo largo de su historia, donde destacó el trabajo de muchas generaciones de universitarios que han pasado por sus facultades, escuelas, dependencias e institutos.

Resaltó asimismo que la grandeza de la Universidad Nacional a la que pertenece la Facultad de Medicina radica en que es una de las pocas instituciones educativas que ha vivido la historia del país y actualmente tiene un presente extraordinario, porque contribuye al desarrollo del mismo.

Después de la entrega de constancia a los alumnos inscritos en el Programa, José de Jesús Bazán, director general del Colegio de Ciencias y Humanidades, explicó que el sistema medio superior tiene como objetivo adiestrar a sus alumnos con las herramientas necesarias, no con todo resuelto, sino con una serie de carencias en algunas materias, pero aun así, sus egresados son capaces de estudiarlas por su cuenta y afrontar los retos.

“Sin embargo —dijo—, también sabemos que podemos darles las herramientas que les permitan tener éxito el primer año de estudios médicos, y eso es lo que nos propusimos hacer mediante este proyecto; para ese fin, el enfoque que adoptó la Facultad de Medicina no fue académico en abstracto, sino humanista.”

Además, manifestó que el Colegio de Ciencias y Humanidades logra su misión; es decir, que sus alumnos ingresen a las facultades, y los que lo harán a la de Medicina son los mejores bachilleres y universitarios; con estas acciones, sin duda el país gana al tener en el futuro médicos completos, personas humanistas y técnicamente bien preparados.

En calidad de representantes de los planteles Azcapotzalco, Oriente, Vallejo, Naucalpan y Sur, los alumnos Miguel Ángel Mondragón Ojeda, Iván Calderón Servín, Sergio Núñez Ávila, Julieta Segura Santillán y Diana Isabel Martínez Pérez, respectivamente, coincidieron en señalar que mediante dicho Programa algunos afianzaron su decisión de ser médicos y a todos les quedó claro que la medicina y la investigación biomédica son profesiones que requieren un mayor esfuerzo y un gran espíritu humanista.

Afirmaron que fue una gran oportunidad contar con información que va desde los orígenes de la medicina, nivel académico, instalaciones, plan de estudios, el quehacer profesional del médico, el perfil del estudiante y la vocación de servicio que deben tener los aspirantes, y se mostraron motivados por la oportunidad que les brinda la Universidad Nacional de ingresar al sistema de educación superior.

En este acto, en el que también estuvieron presentes Edmundo Lamoyi Velásquez, coordinador de Enseñanza de la licenciatura en investigación biomédica básica, Joaquín López Bárcena, secretario general de la FM, y los directores de los cinco planteles del CCH; por su entusiasta participación los coordinadores de los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades, los alumnos de la Facultad de Medicina que compartieron sus experiencias y los profesores de los Departamentos de Anatomía, Biología del Desarrollo, Biología Celular y Tisular, Bioquímica, Historia y Filosofía de la Medicina, así como de la Secretaría de Educación Médica, que dictaron conferencias, también recibieron un merecido reconocimiento.