Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 junio 2004
Facultad de Medicina UNAM

Se establece el Comité Asesor de Cómputo y Telecomunicaciones

Con el fin de realizar el diagnóstico y ofrecer opciones de solución a los problemas relacionados con los servicios de cómputo y telecomunicaciones por los usuarios de la Facultad de Medicina; colaborar con las áreas académicas y administrativas en el desarrollo de programas y sistemas de informática que permitan fortalecer el proceso educativo, la investigación y las actividades administrativas; coordinar el uso de redes y telecomunicaciones; optimizar el suministro de bienes informáticos a las diferentes áreas académicas y administrativas de manera eficaz y oportuna; participar en la planeación, la instalación, el control y el mantenimiento de las aulas de cómputo de la Facultad, tanto en el campo como en las sedes clínicas, y prestar a éstas asesoría tecnológica en informática médica, se instauró el Comité Asesor de Cómputo y Telecomunicaciones (CACT).

El pasado mes de mayo, después de realizar un diagnóstico de la situación prevaleciente respecto al otorgamiento de los servicios de cómputo, las áreas que lo realizan, las personas que lo hacen, la frecuencia, los insumos, los equipos y el material de trabajo disponible, así como las áreas de responsabilidad y la normatividad existente, se tomó la decisión de crear el CACT.

Esto permitirá coordinar las actividades, los desarrollos y los servicios que se ofrecen, facilitar el acceso a ellos, organizar de manera más eficiente el desempeño y que los recursos con que cuenta la FM sean óptimos.

El Comité tiene derecho a voz y voto y lo componen: un presidente, que será el titular de la Facultad de Medicina; un secretario técnico, cargo que desempeñará el secretario general; ocho vocales, que serán los titulares de las Secretarías de Servicios Escolares, de Educación Médica, Administrativa y de Enseñanza Clínica, la Coordinación de Ciencias Básicas, la División de Estudios de Posgrado e Investigación, y dos representantes académicos que serán nombrados por el presidente del Comité por un periodo de dos años, y con derecho a voz, pero no a voto: un asesor, que será el jefe de la Oficina Jurídica.

Las tareas del Comité serán: Promover el establecimiento de políticas y normas de funcionamiento de los servicios de cómputo e informática de la Facultad, así como de sus adquisiciones; elaborar un Manual de Integración y Funcionamiento; aprobar el calendario anual de sesiones ordinarias de trabajo, mismo que deberá presentarse para consideración en la primera sesión de cada año; determinar acciones para solucionar las necesidades de servicios y equipo de informática de la Facultad; proponer los criterios generales que sirvan para orientar el funcionamiento y los requerimientos de los servicios informáticos, conforme a la estructura jurídica, orgánica y programática de la FM; proponer lineamientos de tipo administrativo y jurídico que permitan la coordinación en materia de informática; proponer, supervisar y evaluar el Programa de Desarrollo Informático de la Facultad; formular sugerencias respecto al presupuesto para la adquisición y contratación de bienes y servicios informáticos; promover que el uso de definiciones, clasificaciones, nomenclaturas y procedimientos empleados en los servicios y recursos informáticos se ajuste a las normas adoptadas por la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA), y proponer, evaluar, analizar y aprobar alternativas de solución sobre el funcionamiento del Sistema de Servicios de Cómputo de la Facultad.

Los lineamientos bajo los que procederá el Comité serán por vía telefónica para la solicitud de asesorías y servicios urgentes al Departamento de Cómputo. Los servicios programados tienen que ser solicitados por escrito por el titular de la dirección, secretaría o coordinación, el jefe de división o del departamento académico correspondiente, con la observación de que los programas académicos se consideran prioritarios. Las aulas de cómputo tienen como destinatario principal a los alumnos de la Facultad. La lectura de calificaciones de exámenes se realizará conforme a los procedimientos establecidos por la SSE por medio del Sistema de Registro de Calificaciones. La instalación de puntos y demás equipo de red debe ser previamente presentada al CACT para su análisis y aprobación con el fin de asegurar un crecimiento estructurado de la red de cómputo de la FM y garantizar así su buen funcionamiento. Toda la información que quiera difundirse a través de la red utilizando infraestructura de cómputo de la FM deberá ser previamente aprobada por el CACT. La asignación y administración de las direcciones IP, así como la generación de dominios de la FM, es responsabilidad exclusiva de la Unidad de Información y Telecomunicaciones (UIT); todo cambio de las mismas tiene que ser solicitado a esta Unidad. Toda información relacionada con aspectos de la FM que sea difundida en internet deberá vincularse al sitio (página web) institucional; esto incluye cualquier página de área, departamento o desarrollo individual. Para vincularse deberán cumplir con el procedimiento establecido por el CACT y el titular de área correspondiente será el responsable de la información que se difunda. El CACT tendrá atribuciones de revisión de contenido de las páginas de intenet de los departamentos vinculados con la página de la Facultad.

La instalación de servidores de cómputo debe ser presentada previamente al CACT para su aprobación. Su administración y uso es responsabilidad del Departamento correspondiente. Toda adquisición, desarrollo de software de uso o ambos en las diferentes actividades de la Facultad deben ser notificados al CACT. La realización de videocon-ferencias es administrada por la UIT. Si la videoconferencia es con un punto de la República Mexicana que pertenezca a la Red Nacional de Videoconferencias (RNV) es necesario hacer la petición por lo menos dos semanas antes del evento, y si la conexión no pertenece a la RNV o se verifica en algún lugar en el extranjero, es necesario hacer la petición por lo menos con un mes de anticipación, ya que la mayoría de las veces este tipo de conexión implica gastos que el solicitante deberá cubrir. En ambos casos, la conexión se hace vía la DGSCA de la UNAM.

Todas las compras, sin excepción, se sujetarán a lo establecido en la Normatividad en Materia de Adquisiciones, Arrendamiento y Servicios de la UNAM. Las compras autorizadas por el CACT deben contar con suficiencia presupuestal. Es responsabilidad de la SA presentar en tiempo y forma la documentación inherente a la solicitud de adquisición de bienes informáticos ante el CACT, de acuerdo con lo establecido en el Manual de Integración y Funcionamiento del mismo. Dado que el equipo de cómputo es considerado una herramienta de trabajo, el usuario debe ser responsable de su limpieza externa.

Las áreas responsables de realizar los servicios son: SG con la UIT, y el Sistema Bibliotecario (SB). La SSE con su Departamento de Servicios de Cómputo (DSC); la SEM a través de su Sistema de Información Académica, y la SA con su Coordinación de Operaciones y Control Administrativo.

Servicios de cómputo
Los servicios que otorgará el Comité serán:

  1. Informática médica. Se refiere al uso de computadoras, sistemas y programas orientados para mejorar la comunicación, la comprensión, el procesamiento y la utilización de la información médica.
    1. Informática para la docencia. La constituyen: Desarrollo de sistemas académicos, que se refiere a programas que conforman un sistema de cómputo para la realización de actividades académicas, por ejemplo, unidades de autoenseñanza, autoevaluación, exámenes frente a la computadora y banco de reactivos, entre otros.
    2. Informática para la investigación. El usuario realizará su solicitud a la SEM describiendo los objetivos, la parte del proceso que apoyará en la investigación, los alcances del desarrollo y la forma de evaluación del mismo y de su aplicación. También correrá a su cargo la comercialización. Igualmente, acordará junto con la SEM la instancia bajo la cual correrán los gastos que origine el proyecto, así como la gestión para financiamiento y requerimientos de insumos materiales. Correrá a cargo de ambos (SEM-usuario) la terminación del proyecto, las actividades de evaluación y la realimentación previa a su aplicación.

      La SEM recibirá las solicitudes, evaluará el proyecto o servicio solicitados, dictaminará y dará sugerencias. Programará actividades y distribuirá las tareas, y hará el seguimiento del proyecto y las modificaciones en caso necesario.

      Para los estudios bibliométricos y el análisis de citas el usuario hará la solicitud a la SG anexando en formato electrónico las referencias bibliográficas de sus publicaciones con 72 horas de anticipación a la fecha requerida. Por su parte, la UIT y el y el SB el análisis de citas que contendrá las publicaciones y citas obtenidas, y un análisis completo de la productividad y el impacto de las publicaciones del investigador. Asimismo, en caso de requerir un estudio bibliométrico habrá de especificarse el periodo y tipo de estudio.

      Evaluación de software educativo. Se refiere a las acciones tendientes a revisar y calificar sistemas de cómputo enfocados en la realización de actividades educativas.

      Aquí el usuario realizará por escrito a la SEM una solicitud donde se especifique la necesidad que se pretende cubrir con el software; quedará a cargo de la SEM la recepción de dicha solicitud e identificará el tipo de funcionalidad del software por evaluar, turnar al área correspondiente para su evaluación y entregar dictamen sobre la conveniencia de uso al CACT.

      Educación a distancia. Asistencia en el diseño y metodología para desarrollar cursos a distancia con diferentes modalidades.

      Para llevarse a cabo el servicio el usuario realizará por escrito la solicitud a la SEM indicando la modalidad del evento (conferencia, curso en línea, etc.), los objetivos generales y específicos del curso, la ubicación en el currículo de la licenciatura o cualquier otro evento académico, la duración, la descripción general del contenido del curso específico que se desea desarrollar y su estructura pedagógica, los alcances del curso y el listado de sedes participantes. Así, junto con la SEM, acordará con la instancia solicitante los gastos que se originarán durante la implementación del curso.

      La SEM evaluará, dictaminará y dará sugerencias sobre la actividad o el evento. Hará el aviso formal a las sedes participantes; programará las actividades y distribuirá las tareas, realizará el seguimiento del curso y soporte técnico a los expositores, y entregará un informe al CACT.

      Asesorías. En la utilización de herramientas de software que ayuden a la impartición y el diseño de clases.

      En este caso el usuario realizará solicitud por escrito a la SEM con el nombre del proyecto académico al que corresponderán las asesorías y se especificará el tipo de las mismas. Por su parte, corresponderá a la SEM proporcionarlas.

      Lecturas ópticas y calificaciones de exámenes. Son las actividades que se realizan de manera cotidiana y sistematizada tendientes a la calificación y el análisis de los exámenes departamentales, finales, extraordinarios y otros que se realizan en la Facultad.

      Para solicitar este servicio el usuario pedirá a la SSE la impresión, lectura o calificación de las hojas correspondientes, por lo que la SSE realizará el servicio e informará anualmente al CACT.

      Desarrollo de sistemas para la investigación. Se refiere a programas que conforman un sistema de cómputo para la realización de actividades de investigación.

      Estudios bibliométricos y análisis de citas para la productividad científica de los investigadores de la Facultad de Medicina y sedes hospitalarias, así como a nivel nacional e internacional.

      Procesamiento de información, obtención de información para la investigación educativa y soporte de actividades escolares.
  2. Desarrollo de sistemas administrativos. Son todos aquellos programas que se requieren para la automatización de algún procedimiento administrativo, por ejemplo: inventarios, control y operación de bioterios y programación de eventos.

    Para poder realizar y obtener servicios de Gestión operativa, el usuario hará la solicitud por escrito a la SG indicando el objetivo, alcance y responsable del proyecto. Se reunirá con la UIT para analizar el problema y establecer una línea de desarrollo. Por su parte, la SG presentará la propuesta al CACT para autorización; mientras, la UIT desarrollará el sistema (previa aprobación del CACT), la programación, las pruebas e instalación del sistema piloto y, finalmente, el usuario firmará el formato de control.
  3. Servicios de red y telecomunicaciones. Configuración y soporte técnico en redes es todo servicio relacionado con la configuración de hardware (computadoras) y software (programas) para tener acceso a las redes de la Facultad de Medicina e internet.

    Transferencia de información. Envío y recepción de grandes volúmenes de información a través de internet o algún medio electrónico.
    Publicación de páginas www. Elaboración de páginas web para su publicación en el sitio de la Facultad de Medicina para informar acerca de eventos, conferencias, cursos e información en general.

    Sitios www. Generación y almacenamiento de sitios de internet de las sedes clínicas mediante convenio. En este caso la SG establecerá contacto con el director de la institución solicitante e informará al CACT sobre la realización del servicio. El abogado definirá convenio para realizarlo. Entonces la UIT tendrá una reunión técnica con la institución solicitante y realizará el servicio.

    Puntos de red. Para solicitar puntos nuevos de red e identificar fallas, el usuario solicitará por escrito a la SA el número de puntos de red necesarios (anexando justificación). La UIT analizará la infraestructura de red existente en el departamento solicitante, enviando diagnóstico a la SA; ésta dará su autorización y realizará la instalación. Finalmente el usuario firmará el formato de ejecución de servicio.

    Teleconferencias. Ya sea en vivo o grabadas, el usuario pedirá por escrito el servicio a la SG, para que ésta, a su vez, envíe personal de la UIT. El usuario realizará la difusión pertinente.

    Videoconferencias.
    1. Red Nacional de Videoconferencias: sistema conectado a la Red Nacional de Videoconferencias que permite conectarse a cualquier parte de México y del mundo que cuente con la misma tecnología, o
    2. Por internet: uso de las herramientas de internet para establecer comunicación y promover la difusión de la educación médica a otras sedes del país por medio de los recursos de cómputo existentes y con la utilización de requerimientos mínimos de equipo.
    Asesorías. Toda asesoría en el uso de recursos de redes, tales como grupos de trabajo, impresoras, servidores e internet, entre otros. El usuario solicitará el servicio a la SG y la UIT dará la asesoría.
  4. Adquisición de equipos, mantenimiento y soporte técnico. Servicio que tiene como propósito mantener actualizada la infraestructura de equipo de cómputo y sus periféricos de la Facultad de Medicina.

    Diagnóstico. Es el servicio primario que recibe una computadora para determinar el problema del equipo y las vías para resolverlo.

    Asesoría. Se refiere a la pregunta o serie de preguntas que el usuario efectúa para la mejor realización de un evento o para la solución de un problema en el manejo de un equipo o programa de cómputo. También se refiere al consejo para uso de un equipo o de un software en particular.

    Instalación, configuración y actualización de hardware y software. Se refiere a la acción de agregar o cambiar un componente físico de la computadora que esté en malas condiciones o a la actualización o el cambio de un programa de cómputo.

    Préstamo de equipo para la docencia. Se refiere a préstamo de equipo de cómputo y audiovisual con el propósito de apoyar a alumnos, académicos e investigadores de la Facultad en sus actividades de docencia.

    Adquisición de equipo y periféricos. Es el servicio de reposición de un equipo o periférico dañado o, en su caso, la adquisición de equipo nuevo.

    Análisis de necesidades de equipo de cómputo. Este servicio se dará a partir de que el usuario realice su solicitud por escrito a la SA, misma que presentará las peticiones al CACT, el cual emitirá su dictamen para que la SA informe al usuario la resolución.

    Mantenimiento de equipo.
    1. Preventivo. Son las acciones que se realizan al equipo de cómputo para mantenerlo en óptimas condiciones y se refiere sobre todo a la parte física del mismo. En este caso la SA determinará las computadoras que por su antigüedad, capacidad de procesamiento y almacenamiento de datos requieren ser sustituidas o reemplazadas por mejores, determinará los equipos que estén sujetos a mantenimiento preventivo con base en la vigencia de la garantía, y canalizará y supervisará el servicio.
    2. Correctivo. Son aquellas acciones que se efectúan para la reparación de un equipo de cómputo. En este rubro, el usuario solicitará el servicio por escrito a la SA. Ésta otorgará el diagnóstico del equipo al usuario, si se puede reparar lo reparará, en caso contrario pedirá al usuario realizar las gestiones correspondientes; adquirirá el periférico o equipo, observando siempre el procedimiento adecuado según la normatividad establecida para el efecto e instalación.
  5. Enseñanza y capacitación en informática. Cursos y diplomados. Son aquellas jornadas académicas tendientes al aprendizaje y actualización en el uso del equipo de cómputo y programas, tanto para el pregrado como para el posgrado, ya sea en cursos curriculares, de actualización o diplomados.

    Asesoría en el diseño y organización de cursos de informática. Se refiere al apoyo en el diseño curricular de cursos de informática con aplicación especifica en la enseñanza de la medicina (Informática Médica para la Enseñanza Médica), así como en la organización de estos cursos.

    Coordinación del uso de aulas de cómputo. Se refiere al uso de aulas con equipo de cómputo para realizar diversas actividades académicas, administrativas, escolares o de investigación.

    El usuario solicitará por escrito la ocupación de las aulas indicando fechas, número de alumnos, horarios y programa académico que se va a desarrollar en ellas. La SA revisará ocupación de las aulas, informará al usuario y correrá a cargo de ambos supervisar las labores en tiempo y forma.