Gaceta Facultad de Medicina UNAM
25 febrero 2006
Facultad de Medicina UNAM

Infomédic

En México…
Cuenta el puerto de Manzanillo, en Colima, con un nuevo Hospital General de Zona
Fue inaugurado el Hospital General de Zona Núm. 10 del Instituto Mexicano del Seguro Social, que beneficiará a casi cien mil derechohabientes de Colima y Jalisco. Está dotado de equipo de diagnóstico y terapéutico del mejor nivel tecnológico. Además, este año el IMSS concluirá 73 nuevas instalaciones médicas: 40 unidades de medicina familiar, 10 hospitales y 20 unidades médicas de atención ambulatoria (UMAA), entre otras, que en total beneficiaran a cerca de 12 millones de derechohabientes.
Fuente:http://www.macroeconomia.com.mx/

 En el mundo…
En España, el laboratorio Wyeth lanza una nueva concentración de etanercept para el tratamiento de artritis reumatoide
“Enbrel” (etanercept) de 50 mg es la nueva concentración de etanercept lanzada en España, recomendada para el tratamiento de la artritis reumatoide y para la pauta de inducción de psoriasis que ofrece mayor comodidad para el paciente, debido a que se reduce el número de inyecciones y el tiempo de administración de este medicamento, que pertenece a la generación de fármacos biológicos.

Se trata de una proteína recombinante, humana, constituida por dos receptores solubles (p75) del factor de necrosis tumoral (TNF) unidos a la fracción constante (Fc) de la IgG1 humana, y basa su actividad terapéutica en la inhibición de la acción proinflamatoria del TNF por medio de un mecanismo de acción tan fisiológico como el de los propios receptores solubles naturales del organismo, encargados de regular los niveles del TNF.

“Enbrel” de 25mg se ofrece para el tratamiento de artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artritis psoriásica, artritis idiopática juvenil, y psoriasis.
Fuente: http://www.diariodesalud.com/diarioSalud/servlets/noticia.jsp?idNoticia=350796  

En el embarazo es alto el riesgo de que la depresión mayor reaparezca
Un estudio realizado por investigadores del Hospital General de Massachusetts y la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard afirmó que las mujeres que interrumpen el tratamiento farmacológico durante el embarazo tienen riesgo de recaída, este argumento va en contra de lo que se creía hasta hoy, de que los cambios hormonales del embarazo tienen un efecto protector frente a la depresión.

 La información publicada en Journal of the American Medical Association (JAMA. 2006;295:499-507) indica que el estudio fue aplicado a embarazadas diagnosticadas con depresión mayor que abandonaron el tratamiento, y su evolución se comparó con la de un grupo de similares características que lo mantuvo durante el embarazo.
Fuente:http://www.gacetamedica.com/gacetamedica/articulo.asp?idcat=233&idart=185480

Realizan en Madrid el primer implante, en Europa, de un electrodo paliativo de dolor
Fue en el Hospital Universitario Puerta de Hierro, de la Comunidad de Madrid, donde se llevó a cabo el primer implante de electrodo que facilita la estimulación de nervios periféricos y que da como resultado la disminución del dolor. El diámetro del electrodo es 60 por ciento menor al de uno normal, lo que facilita su implantación, ya que puede hacerse por medio de una aguja en nervios periféricos.

El implante se recomienda en patologías de la columna lumbar y está indicado principalmente en el dolor neuropático, como el de la lumbociática.
Fuente: http://noticias.ya.com/sociedad/05/02/2006/implante-electrodo-dolor.html

La identificación de ciertas proteínas en el fluido amniótico predice con exactitud el parto
Investigadores de la Universidad de Yale (Estados Unidos) informaron que la identificación de ciertas proteínas en el fluido amniótico predice con exactitud si el parto será en las siguientes horas o días; además se pueden identificar infecciones que suelen llegar a ser perjudiciales para las embarazadas.
Fuente: http://noticias.ya.com/sociedad/05/02/2006/proteinas-liquidoamniotico.html  

Ensayan en Madrid un procedimiento con células madres en pacientes con lupus que no responden al tratamiento
El tratamiento con células madre que podría ayudar a los pacientes con lupus que no responden a él se aplicó con éxito, según un estudio realizado en la Universidad de Northwestern (Estados Unidos) con un pequeño grupo de enfermos y cuyas conclusiones se publican en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA).

La mitad de los pacientes que padecían lupus en etapas graves, y que no respondían ante el tratamiento estándar, mostraron mejoría luego del autotrasplante de células madre que mejoró su sistema inmune.
Fuente:http://www.azprensa.com/noticias 

Científicos japoneses descubren la relación entre la vitamina D y el desarrollo o la inhibición del hueso
El descubrimiento del Centro Nacional de Geriatría y Gerontología de Japón indicó que dicha vitamina ayuda a prevenir las fracturas de huesos, ya que inhibe la producción de una proteína denominada c-Fos, que desempeña un papel fundamental en el desarrollo de osteoclastos, células que liberan enzimas y ácidos que disuelven la matriz orgánica del hueso y lo debilitan.

En conclusión, el estudio permite conocer cómo la vitamina D ayuda a limitar la reabsorción del hueso en algunas enfermedades, como las osteoporosis, y sugiere estudios más amplios con los análogos sintéticos de la vitamina D, incluido el DD281, para probar su eficacia en la prevención de las fracturas óseas en osteoporosis y otras enfermedades similares.
Fuente: http://www.azprensa.com/noticias