Gaceta Facultad de Medicina UNAM
25 febrero 2006
Facultad de Medicina UNAM

Efemérides médicas del mes de febrero

Lic.Gabino Sánchez Rosales
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina

2 de febrero de 1962
La Sociedad Mexicana de Cardiología eligió como su presidente al doctor Demetrio Sodi Pallares y como secretario al doctor Abdo Bisteni.

3 de febrero de 1770
En el Real Hospital de Naturales, donde se encontraba el Real Colegio de Cirugía, se inauguró la cátedra de operaciones y cirugía, a cargo del director de la escuela, Andrés Montaner y Virgili; se enseñaba a los alumnos a poner vendajes y a practicar suturas, y además el disector, que era el propio director, practicaba “en los más fresco del año un curso de operaciones de cirugía y le daba a los discípulos las más importantes nociones de patología quirúrgica”.

5 de febrero de 1905
En las afueras de la ciudad de México, las autoridades políticas, encabezadas por el presidente Porfirio Díaz, inauguraron el Hospital General de la ciudad. En dicha ocasión, para celebrar el acto, el poeta Amado Nervo declamó una oda frente a los asistentes, que en algunos de sus fragmentos decía así: “En otros tiempos... iba yo siempre sólo conmigo a llevar flores a un muerto amigo, al bien amado Panteón Francés, y muchas veces, cuando pasaba por la calzada de la Piedad, curioso y triste me preguntaba al ver un grupo de rojos techos y muros blancos, luciendo a trechos en las orillas de la ciudad. ¿Quién tras aquellas paredes blancas mora? ¿Quién por aquellos prados que dora la luz divaga su soledad? ¿Quién se guarece bajo esos techos tras esos muros blancos que a trechos lucen a orillas de la ciudad?... Y uno me dijo: “Los blanqueados muros, que cubren rojos tejados, herencia en breve tiempo serán de innumerables desheredados... Ésta es la casa de los vencidos, el refugio de los heridos que va dejando la adversidad; éste es el golfo de los perdidos en tantas noches de tempestad.”

9 de febrero de 1877
Por medio de circular, el doctor Ignacio Gama, director del Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí, recibió un anuncio del gobierno del estado donde se señalaba que por ser “una de las necesidades imperiosas para que la instrucción secundaria tenga el desarrollo debido en el estado, como es atender a la donación conveniente de algunas cátedras que se han establecido en el Instituto Científico de esta ciudad, a la construcción de un edificio para la escuela de medicina, compra de libros, instrumentos, etc.; para lograr este fin tan notable es necesario hacer algunos gastos que por la escasez de fondos en la Tesorería del Instituto no podrán verificarse, siendo por lo mismo urgente proveerle de estos recursos; se dispone que la cantidad que por derechos a herencias tranversales tengan que entregar los albaceas de la testamentaría de doña Clara Inés de Cortines... quede destinado exclusivamente a la construcción de la escuela de medicina del estado”.

10 de febrero de 1954
El doctor Andrés Iduarte y el licenciado Antonio Ortiz Mena, al descubrir los murales de los pintores Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, titulados, el primero: El pueblo en demanda de salud, donde se resume la historia de la medicina en México, desde sus tiempos más antiguos hasta el periodo contemporáneo, y el segundo: Por una seguridad completa y para todos los mexicanos, inauguraron las instalaciones del Hospital de Zona Núm. 1, La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, obra del arquitecto Enrique Yánez, en lo que antiguamente era el kilómetro 7.5 de la carretera México-Laredo, en las afueras de la ciudad de México.

14 de febrero de 1777
En el puerto de San Blas, en reunión, los cirujanos Juan García, Juan González, Mariano Núñez Esquivel y Pedro Castán de Hoyos, ante la petición de las autoridades para mejorar la higiene de ese sitio, acordaron sugerir el desmonte del lugar para aminorar la plaga de mosquitos, evitar la corrupción del aire que se encontró cargado de miasmas, y particularmente implementar una habitación propia para depositar a los enfermos que llegaban, donde también debiese de haber una oficina farmacéutica, amén de construir una calzada que sirviera para higienizar el ambiente del puerto.

15 de febrero de 1905
En reunión de la Academia Nacional de Medicina, el doctor Eduardo Liceaga señaló que en esa fecha no existía más que un solo caso de fiebre amarilla en el Puerto de Progreso y que no había otro alguno en toda la extensión de la República. Manifestaba: “Abrigo la confianza, de que si el Consejo sigue contando con el poderoso auxilio del gobierno federal y los estados de Veracruz y de Yucatán, se podrán encontrar ulteriormente casos aislados de fiebre amarilla, pero ya no epidemias, y en un porvenir no lejano, espero poder venir a anunciaros que la fiebre amarilla ha desaparecido por completo del territorio nacional.”

17 de febrero de 1622
Francisco Drago, considerado en su época un cirujano “singular y eminente”, de extraordinaria habilidad para remover cataratas mediante el método de presión, se convirtió en oculista de la ciudad de México con un salario de 200 pesos al año.

18 de febrero de 1672
Juan de Brizuela se graduó como licenciado en medicina en la Real y Pontificia Universidad de México; posteriormente, el 1 de marzo del mismo año, obtuvo el grado de doctor.

19 de febrero de 1777
El virrey de la Nueva España, José María Bucareli, aprobó la “alternancia de los cirujanos” en el apostadero marítimo de San Blas, siempre y cuando permaneciera en el mencionado puerto uno en pie para la curación y asistencia de los enfermos que a él llegaran.

29 de febrero de 1848
El alumno Blas María Díaz presentó su examen profesional en la Facultad de Medicina de Nuevo León. Al recibir su titulo se convirtió en el primer egresado de la generación educada por el fundador de la medicina en el estado, doctor José Eleuterio González.