Gaceta Facultad de Medicina UNAM
25 febrero 2006
Facultad de Medicina UNAM

Avances en el manejo del traumatismo taurino

  • Expertos presentan estudios en el III Congreso Internacional “Avances en el manejo prehospitalario y quirúrgico del trauma taurino”
Un grupo de congresistas durante el recorrido por el CECAM

En hombre vestido de luces, la bravura de un toro, símbolos de la fiesta brava, donde lograr una acertada estocada, cortar oreja y rabo del toro lidiado y salir del ruedo a hombros de la multitud, no siempre es el resultado que espera el torero, quien corre el riesgo de sufrir una lesión de leve a grave cuando una cornada alcanza tejidos y órganos vitales.
 De las lesiones producto de ese ritual del arte y la muerte hablaron expertos reunidos en la Facultad de Medicina del 27 al 29 de enero, en el marco del III Congreso Internacional “Avances en el manejo prehospitalario y quirúrgico del trauma taurino”.

 Esta actividad académica de amplio programa científico fue inaugurada por el director de esta Facultad, José Narro Robles, en compañía de los doctores Leobardo Ruiz Pérez, jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas; Sergio Durand Oliver Paris, secretario técnico de dicha Subdivisión, perteneciente a la División de Estudios de Posgrado de la FM; Rafael Vázquez Bayod, profesor titular del Congreso, y José Cymet Ramírez, secretario de la Sociedad Mexicana de Ortopedia.

 Durante la ceremonia inaugural, el doctor Narro Robles, en representación del rector, Juan Ramón de la Fuente, resaltó la grandeza de la Universidad Nacional, por su historia y tradición, pero sobre todo por su labor actual en la formación de recursos humanos, en el desarrollo de la investigación científica y social, y la difusión de la cultura.

Además, dijo que esta Universidad pertenece al pueblo de México, porque algo de ella hay en cada rincón del país, y principalmente, por el compromiso con la sociedad en el análisis y discusión de problemas, asuntos nacionales y temas que la atañen, y uno de esos temas es el que les reunió, porque su análisis se puede realizar desde distintas perspectivas; una de ellas es el gusto por la tauromaquia, y la otra, el asunto médico que gira alrededor de ese arte.

 Después de ese acto, durante tres días los congresistas y profesores se dieron a la tarea de analizar y exponer las nuevas técnicas en el manejo del paciente en el ruedo, la instalación de equipo médico en la plaza, aspectos generales del servicio prehospitalario, hasta cirugía y tratamiento del traumatismo taurino en los hospitales.

 En esta actividad se destacó que el manejo inicial, rápido y adecuado es fundamental para disminuir la morbimortalidad del paciente, aunado al estudio de la trayectoria de la cornada, toda vez que el poder y fuerza de los toros de lidia, ejemplares de más de 400 kilos, superan al hombre vestido de luces (torero), que puede llegar a sufrir desde una rasgadura hasta daño en órganos vitales.

En la plaza de toros, además de contar con servicio médico y ambulancia con equipo de soporte avanzado, es de suma importancia que el personal conozca perfectamente las técnicas de traslado del ruedo a la enfermería, así como a los hospitales asignados para el traumatismo taurino, su nivel de atención médica y los trámites de ingreso.

La sección de carteles, una muestra de los estudios presentados

También se destacó que la hemorragia en el torero es la causa principal de choque y que toda herida por asta de toro (cornada) debe ser considerada como infectada, además de ser valorada minuciosamente, porque muchas veces va acompañada de gran destrucción de tejidos o lesión de órganos, por ello el profesional de la salud debe valorar la gravedad, el tamaño y el tipo de lesión.

 En este tercer Congreso también se habló, entre otros temas, de ventilación, del estado de choque, lesiones musculo-esqueléticas más comunes en los toreros, del traumatismo craneoencefálico y de tórax, de la evaluación del niño torero traumatizado, y conceptos esenciales en la cirugía de control de daños aplicados al traumatismo taurino.

 Otros expertos abordaron el tema del tratamiento para heridas por asta de toro, conceptos básicos y protocolo en el manejo de antibióticos e importancia de la técnica quirúrgica en la evolución de las heridas por cornada; manejo quirúrgico por aparatos y sistemas, y decisiones quirúrgicas en los traumatismos abdominal, torácico, vascular y en genitales.

 Esta actividad académica, organizada por la Facultad de Medicina de la UNAM, la Asociación Mexicana de Trauma Taurino, la Sociedad Mexicana de Ortopedia y el Servicio Médico de la Plaza México, contó con la presentación de trabajos libres de temas como abordajes y drenajes quirúrgicos en cirugía taurina, manejo de vía respiratoria con mascarilla laríngea en el paciente taurino traumatizado y tratamiento de heridas por asta de toro, entre otros.

Los congresistas también tuvieron la oportunidad de visitar el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas y después, mediante talleres, practicar con maniquíes el manejo de situaciones de urgencias; en otro taller, efectuado en la Plaza México, conocieron el manejo de toreros con lesiones simuladas.

En lo que se refiere al programa cultural que se desarrolló paralelamente, se programó una corrida de toros. Sin saberlo, los congresistar tendrían más cerca que nunca muestras del traumatismo taurino con el sopresivo salto de pajarito, toro de más de 500 kilos, que dejó esa tarde siete heridos que requirieron hospitalización y decenas de afincionados con lesiones leves.