Gaceta Facultad de Medicina UNAM
25 febrero 2005
Facultad de Medicina UNAM

Representantes de instituciones académicas analizan
y discuten temas sobre las residencias médicas

  • La DEPI organizó el Taller de Posgrado, evento que reunió 80 por ciento del posgrado nacional

Las principales sedes académicas que integran el posgrado nacional se reunieron el pasado 31 de enero en el Taller de Posgrado organizado por la División de Estudios de Posgrado e Investigación (DEPI) de la Facultad de Medicina de la UNAM, en la Unidad de Seminarios “Dr. Ignacio Chávez”, a fin de discutir y exponer la problemática de los cursos de especialización médica en tres temas: 1) Examen Nacional de Aspirantes a las Residencias Médicas (EARM), 2) residencias médicas y 3) formación de los médicos especialistas.

 

El grupo de trabajo en la sesión del Taller de Posgrado

¿Debe permanecer el ENARM como actualmente está o hacia dónde debe evolucionar? ¿Es un proceso adecuado de selección? ¿Es necesario un perfil nacional del egresado de las escuelas y facultades de medicina sobre el cual deba examinarse? ¿Debe modificarse la estructura y duración de las residencias médicas? ¿Deben existir organismos acreditadores de índole nacional para el posgrado médico? ¿Cuántos especialistas necesita el país? ¿Qué áreas se deben reforzar en el nivel del especialistas? Fueron sólo algunas de las cuestiones presentadas por el jefe de la DEPI de la FM y analizadas por los representantes de las instituciones académicas.

A este Taller asistieron, por parte de la FM, los doctores José Narro Robles, director de la dependencia; Enrique Graue Wiechers, jefe de la DEPI; Antonio Caso Marasco, secretario académico de la DEPI; Leobardo Ruiz Pérez, jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas de la DEPI; Sergio Durand Oliver París, secretario técnico y coordinador de los Cursos de Posgrado para Médicos Especialistas de la Subdivisión de Especializaciones Médicas de la DEPI, y Luis Felipe Abreu, coordinador del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud, así como los doctores Enrique Ruelas Barajas, secretario de Innovación y Calidad de la Secretaría de Salud; Julio Cacho Salazar, secretario técnico de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos; Miguel Ahumada Ayala, director de la Facultad de Medicina de la Universidad La Salle, y Víctor Manuel Lara Vélez, director de la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara.

De la Universidad Autónoma de San Luis Potosí estuvieron los doctores Jesús Eduardo Noyola Bernal, director de la Facultad de Medicina, y Carlos Gilberto Alonso Rivera, jefe del posgrado de esa institución. De la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea el general de brigada y médico cirujano Efrén Alberto Pichardo Reyes, director de la Escuela Militar de Graduados de Sanidad. De la Universidad Autónoma del Estado de México los doctores Jerónimo Amado López Arriaga, director de la Facultad de Medicina, y Roberto Camacho Veiza, jefe de posgrado de esa Facultad. De la Universidad Autónoma de Coahuila los doctores Ernesto René Pérez Verti, director de la Facultad de Medicina, y Gerardo Pérez Silva, jefe de posgrado de esa dependencia. De la Universidad Autónoma de Nuevo León los doctores Donato Zaldívar Rodríguez, director de la Facultad de Medicina; Jaime Herrera Meléndez, secretario técnico, y Dionisio Galarza Delgado, subdirector de Estudios de Posgrado de esa Facultad.

El doctor Narro Robles inició la jornada con la bienvenida a los representantes de las instituciones educativas y la exposición de los motivos de dicha actividad; indicó que la Academia Nacional de Medicina (ANM) le hizo la invitación a fin de organizar un taller de trabajo con objeto de hacer una revisión —desde la perspectiva de la ANM— de la educación médica en México. “El presidente de la Academia, doctor Misael Uribe, me invitó para que dentro del XXXIX Congreso Médico Nacional, que se realizará en la ciudad de Guanajuato, nos reuniéramos un grupo de interesados en el campo de la educación médica a replantearnos si es conveniente hacer una reingeniería de la carrera de medicina”, expresó.

El director de la FM puntualizó que además de ser designado por la ANM para coordinar de forma libre el Taller, ese gremio médico nombró al doctor Miguel Ahumada Ayala, director de la Facultad de Medicina de la Universidad La Salle, como secretario del mismo.

El funcionario universitario informó que en el pasado mes de diciembre, junto con los doctores Enrique Graue, Octavio Rivero Serrano y Héctor Fernández Varela, se realizaron tres reuniones pretaller. “Al doctor Graue le pedí que nos ayudara a reunir a un grupo de conocedores interesados en el área, de tal forma que seleccionamos tres temáticas.”

Por su parte, el subsecretario de Innovación y Calidad de la Secretaría de Salud expresó que para la SSa es oportuno y pertinente discutir estos temas. En septiembre de 2004 esa dependencia integró un grupo del cual forma parte el doctor Narro Robles, junto con otras personalidades del medio académico y de los servicios de salud, para analizar qué se debe hacer a fin de contener el número de aspirantes a escuelas de medicina, para evitar la apertura indiscriminada de estas escuelas, qué hacer con los planes y programas de es-tudio, con el servicio social y con el ENARM.

“La preocupación por parte de la SSa surge de la necesidad que tenemos de ir ajustando cada vez más los perfiles de los médicos que llegan a trabajar en los servicios de salud con las necesidades que estamos detectando”, comentó el doctor Ruelas Barajas.

El doctor Graue Wiechers indicó que para desarrollar el Taller se hizo un análisis de quiénes y dónde están los posgrados más numerosos del país, de tal forma que con esta orientación lo hicimos. “Estamos aquí reunidos más de 80 por ciento del posgrado médico”, afirmó.

A continuación se presenta un resumen de los aspectos analizados por el grupo de trabajo que participó en el Taller de Posgrado:

En primer término se puso en la mesa de discusión el ENARM; se mencionó que dicho examen es un proceso de selección que se maneja con total transparencia y seguridad, se planteó analizar la tendencia creciente del número de aspirantes y la oferta de plazas que se ha mantenido estable los últimos 15 años, y se informó que en el último examen se presentaron cerca de 22 mil aspirantes para ocupar sólo 4 mil 50 plazas.

En la actualidad el aspirante selecciona la especialidad que quiere cursar y se presenta al examen, donde compite con otros aspirantes de la misma, por lo que hay especialidades muy demandadas por los alumnos donde, para ser seleccionado, el estudiante deberá obtener un mayor puntaje. En otras menos demandadas el puntaje que debe obtener el alumno es menor, la demanda de los estudiantes por realizar una u otra especialidad no está en relación directa con las oportunidades de ella en el mercado laboral.

Se discutió la forma en que algunas escuelas y facultades de medicina del país han reducido su matrícula de alumnos en la licenciatura, a fin de disminuir el efecto de las grandes generaciones de los años setentas; sin embargo, la apertura de nuevas escuelas de medicina ha revertido el proceso y actualmente se tienen cerca de 11 mil egresados de la licenciatura en medicina cada año, egresados que invariablemente tienen como aspiración, tanto profesional como laboral, acceder a los cursos de especialización.

Las instituciones educativas y asistenciales realizarán una revisión sobre el perfil nacional del egresado de la licenciatura, a fin de ajustarlo a las necesidades de salud del país, también se analizó la necesidad de evitar que se abran nuevas escuelas de medicina, de dudosa calidad académica, cuyo objetivo principal es el lucro, y que cuentan con campos clínicos en el sector salud.

El segundo punto abordado fue el de las residencias médicas, donde se analizaron aspectos importantes, como la duración, los prerrequisitos de cada una, la necesidad de que los alumnos profundicen en la investigación clínica, y se puso un especial énfasis en fortalecer directamente la ética médica. El doctor Graue Wiechers destacó que se ha iniciado una revisión del Plan Único de Especialidades Médicas (PUEM), en conjunto con los comités académicos, a fin de adecuar su contenido a las necesidades de hoy en día.

Por otro lado, mientras una maestría es un grado académico con dos años de duración y un promedio de 100 créditos, la especialización médica no lo es, a pesar de que se cursa en un promedio de 4.5 años y tiene como mínimo más de 200 créditos; los asistentes coincidieron en que se debe trabajar en ello. También se abordó la conveniencia del internado rotatorio de posgrado.

Hubo consenso en revisar los tiempos en los que se realiza una especialización; en algunos casos se están haciendo demasiado largas y en otros demasiado cortas, así como en homogeneizar en todas las universidades del país el sistema de residencias médicas.

En el último tema de la reunión se plantearon algunos problemas relacionados con formación del médico especialista que recién egresa de los cursos, ya que el mercado de trabajo para los graduados recientemente es muy reducido en algunas especialidades, sobre todo las troncales; esto provoca que muchos alumnos se vean obligados por motivos económicos a migrar hacia otras actividades profesionales, por ello, el grupo de trabajo consideró urgente replantear el número y tipo de especialidades que actualmente se ofrecen a fin de mantener un equilibrio entre la necesidad nacional de especialistas médicos y el crecimiento del sector en su conjunto. En este tema se llegó a la conclusión de hacer un estudio de plantación con participación de las diversas instituciones, tanto de salud como educativas; el objetivo sería el establecimiento de una política nacional al respecto.

Cabe destacar que de acuerdo con la metodología del Taller, de los temas en los que se ha llegado a un consenso general se hará una minuta y se presentará como resultado de esta actividad ante el pleno del XXXIX Congreso Médico Nacional de la ANM.

Finalmente los trabajos del Taller de Posgrado concluyeron pasada la tarde del día 31 de enero, con el agradecimiento del jefe de la DEPI a los representantes de las sedes académicas que participaron en la actividad.