Gaceta Facultad de Medicina UNAM
25 febrero 2005
Facultad de Medicina UNAM

DONACIÓN

Los organizadores del II Premio Nacional de Periodismo en Salud hicieron entrega de los trabajos participantes a la Facultad de Medicina

  • El premio fue entregado en agosto pasado en el Paraninfo del Antiguo Palacio de Medicina

Por segundo año consecutivo la Facultad de Medicina resguardará en su sistema bibliotecario los 107 trabajos que concursaron en las categoría de prensa, televisión, radio e internet en el II Premio Nacional de Periodismo en Salud que organizan los Laboratorios de Investigación Farmacéutica Lemery, la Asociación Enlaces, el Club Primera Plana y la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (Fapermex).

 

El doctor Joaquín López Bárcena (de espalda) durante la reunión con los organizadores del Premio Nacional de Periodismo en Salud

Durante la reunión, celebrada en la Sala de Juntas de la Dirección el pasado 27 de enero, el doctor Joaquín López Bárcena explicó que dicho material estará a disposición de los alumnos en sus diversas bibliotecas.

“Tenemos seis que tienen diferente enfoque, algunas sobre un área de la salud, otras sobre aspectos históricos y otras son de consulta general; una para los alumnos que están en formación en la licenciatura, con libros de texto, y otra con revistas de publicación periódica que utilizan alumnos de grados avanzados, pero haremos una distribución de acuerdo con los temas y con toda seguridad son muy atractivos para todos los alumnos.”

Aseveró que el certamen funciona muy bien, sobre todo para que otros participen, y consideró que dentro del gremio médico hay quienes se interesan en estas oportunidades, ya que la publicación de artículos científicos en revistas especializadas no es el único medio para la difusión, pues hay aspectos de la salud que se quieren poner al alcance de la población.

Por otra parte, felicitó a los organizadores ante su iniciativa de orden interinstitucional y expresó su reconocimiento por el enfoque que han logrado dar y que complementa muy bien todos los aspectos relacionados con la salud, pues ésta no es sólo conocimiento científico y el quehacer como tal, sino un aspecto cultural que complementa y redondea todo lo que se refiere a ella.

La licenciada Adriana Sabates, gerente de Relaciones Públicas de Laboratorios Lemery, dijo que su objetivo como empresa es fomentar la cultura en salud, por lo que es muy importante la difusión de las noticias. Asimismo, agradeció el apoyo otorgado por la Facultad y espera que el material donado sea de gran ayuda para los jóvenes estudiantes

Informó que este año entregaron tres trabajos de radio, 15 de televisión, 75 de prensa y cuatro de internet. Esta última, una nueva categoría que se incluyó. El Premio Nacional de Periodismo en Salud es muy ético, en el sentido de que no se acepta que concursen miembros del Club Primera Plana ni trabajos con un medicamento de su laboratorio.

Por su parte, la licenciada Sandra Reynoso, directora ejecutiva de Enlaces, explicó que el material entregado a la Facultad está ya clasificado y ordenado por nombre del participante y categoría, con el fin de que pronto se encuentre a disposición de los alumnos y así contribuyan al desarrollo de una cultura en salud, inclusive para que los médicos escriban, y que este tipo de trabajos les sirva para que vean cómo un médico puede relacionarse con el periodismo.

Paralelamente, agradeció la participación del doctor José Rodríguez Domínguez, quien fungiera como jurado, y quien, a su parecer, le dio elegancia e hizo que los trabajos que se presentaron tuvieran una certeza médica.

Asimismo, propuso la necesidad de implementar una materia o una especialidad sobre periodismo médico, sobre todo para crear inquietud en los jóvenes que estudian medicina y que escriban más orientado al público en general.

Al tomar la palabra, el licenciado Juan Hernández, director general de Enlaces, aseveró que la comunicación debe ser parte de muchas disciplinas, y que el tema médico ha sufrido carencia de espacios en los medios de comunicación, de ahí la idea de difundir una cultura médica, e hizo un reconocimiento a la comunidad periodística que se ha abocado a abordar temas dedicados a la salud.

Como parte del jurado, el doctor José Rodríguez Domínguez, coordinador del Centro Colaborador de Recursos Humanos de la OPS/OMS, aprovechó la oportunidad para expresar su inquietud de poder, en un futuro, contar con el material donado en formato electrónico para que se distribuya en otras escuelas o universidades donde se imparta la carrera de medicina, y en las escuelas de comunicación.

Entrega del II Premio Nacional de Periodismo en Salud

Durante la entrega del premio el pasado 3 de agosto pasado, en el Paraninfo de la Antigua Escuela de Medicina, los periodistas recibieron un diploma y un cheque por 50 mil pesos cada uno. Los galardonados en esta ocasión fueron, en prensa, Mariana Chávez Rodríguez por su trabajo “Suicidio infantil”, publicado en la revista Contenido, de la ciudad de México; en radio, Alonso Torres Córdova, de Radio Universidad de Guadalajara, por su información sobre “Disfunción eréctil”; en televisión, Patricia Betaza Bremont, por su reportaje “Cáncer de mama”, trasmitido por Televisa, y en internet Mauro Francisco Becerra Álvarez, de la revista virtual Buscajalisco.com, de Guadalajara, por su trabajo “Trasplante renal infantil”.

También se entregaron reconocimientos a los miembros del jurado, que fueron los doctores José Rodríguez Domínguez, de la Universidad Nacional Autónoma de México; Alberto C. Frati Munari, de la Secretaría de Salud, y Lisé Reyes Vermot, de laboratorios Lemery, así como los periodistas Rosaura Cruz de Gante, Raúl Durán Cárdenas, José Antonio Aspiros Villagómez y Manuel Gutiérrez Oropeza.

Antes de entregar los premios a los ganadores, el doctor Frenk Mora aseguró que el trabajo periodístico tiene un valor intrínseco apreciado por la ciudadanía, que en los albores del siglo XXI encuentra en los medios de comunicación un instrumento para el mejor cuidado de su salud. También destacó que el ejercicio de la crítica periodística es fundamental para un gobierno democrático, porque en ella el funcionario encuentra referentes sobre sus fallas y puede hacer un esfuerzo por corregirlas.

Agregó que para la ciudadanía el trabajo periodístico en materia de salud es fundamental, porque en él encuentra información útil para saber sobre su propia condición, y le orienta acerca de lo que debe hacer o dónde acudir en caso de presentar determinada sintomatología. Finalmente, para el sector salud, el trabajo de los comunicadores es un instrumento invaluable para el desarrollo de la labor de cada uno de sus miembros. El funcionario hizo por ello un reconocimiento a los periodistas que enfocan su desempeño profesional a estos temas, ya que con ellos orientan a los ciudadanos a ejercer mejor su derecho a la salud.