Desarrollan un nuevo inmunopotenciador
“Fosforilación y desensibilización del receptor LPA1 para ácido lisofosfatídico” y “Desarrollo de un nuevo inmunopotenciador sintético de la vacuna de influenza”, de los doctores Jesús Adolfo García Sainz, del Instituto de Fisiología Celular, y Edda Sciutto Conde, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm), respectivamente, obtuvieron el premio que otorga la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma 2004) en la modalidad de investigación básica e investigación tecnológica clínica, correspondientemente, y el doctor Juan José Mandoki Weitzner, responsable del Laboratorio de Farmacología Celular y Molecular del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM, recibió mención especial por el trabajo “La multifuncionalidad de las hormonas: Una teoría de la señalización y el control endocrinos”.
“Desarrollo de un nuevo inmunopotenciador sintético de la vacuna de influenza” fue el trabajo galardonado en la categoría de investigación tecnológica clínica por el gremio farmacéutico, el cual fue realizado por la doctora Sciutto Conde, quien —junto con un grupo de investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas— identificó, a partir del antígeno de Taenia crassiceps, un péptido sintético denominado GK-1. La investigación de la doctora Sciutto Conde presenta evidencias experimentales por medio de un modelo de influenza murino, que confirman la capacidad del GK-1 de incrementar la inmunogenicidad de la vacuna de influenza. “La coinmunización de la vacuna de influenza con GK-1 —explicó la científica durante la ceremonia de premiación— promueve menores daños histológicos inducidos por la vacunación, y lo más importante es que existe una eliminación más eficiente del virus en el pulmón después del desafío, con la aparente presencia de una infiltración linfocitaria más temprana que se asoció a una evolución más favorable; los pulmones presentan un aspecto histológico prácticamente normal a los 9 días posteriores a la infección. La investigadora del IIBm destacó las ventajas de este nuevo inmunopotenciador sintético para la vacuna de la influenza, el cual mejoraría su desempeño para bienestar de la población más vulnerable a contraer este tipo de enfermedad, como son los ancianos. Por otra parte, el trabajo presentado por el doctor Mandoki Weitzner propone y fundamenta el concepto de que cada hormona tiene múltiples funciones y muestra cómo funcionan los organismos coherentemente con hormonas multifuncionales. Asimismo, plantea nuevas estrategias para desarrollar terapias hormonales selectivas que produzca sólo acciones terapéuticas sin producir acciones adversas. La investigación, publicada en la revista Progress in Biophysics & Molecular Biology, con título en inglés “Hormone multifuncionalities: A theory of endocrine signaling, command and control”, recibió comentarios elogiosos por parte del árbitro de dicha revista, quien comentó que el trabajo presenta una perspectiva interpretativa y especulativa sobre el tópico siempre pertinente de la señalización endocrina. “Es original, coherente, y está muy bien documentado en publicaciones antiguas y recientes: un logro excepcional; en gran contraste con contribuciones fragmentarias ofrecidas en trabajos de reduccionistas muy especializados de biología molecular. En una palabra, éste es un ejemplo fuerte en fisiología integrativa. “Revela una comprensión profunda de la riqueza interactiva de sistemas endocrinos, una visión más cercana a las operaciones reales en animales íntegros (y en nosotros) que la que pueda obtenerse colectando cada vez más ejemplos de demostraciones simples de efectos unicausales obtenidos bajo condiciones rígidamente controladas (fijadas experimentalmente). Éste es un documento concietizador que, afortunadamente, dista mucho de ser polémico”, finaliza la cita.
Ante miembros del jurado e invitados especiales reunidos en la sede de Canifarma, el doctor Mandoki Weitzner indicó que hace aproximadamente 80 años, el fisiólogo Walter B. Cannon postuló que las diversas acciones de la adrenalina, como aumento de la velocidad de circulación sanguínea, ventilación pulmonar, número de glóbulos rojos circulantes, coagulabilidad sanguínea y disminución de la sensibilidad al dolor sirven a determinada función fisiológica: la de preparar al organismo para defenderse ante una amenaza a su integridad física. Puntualizó que el concepto de que diversas acciones de una hormona sirven a una sola función ha sido extrapolado erróneamente, atribuyendo no sólo a ciertas acciones, sino a todas las acciones de una hormona, el papel de servir a una misma función. Aunque el descubrimiento de nuevas acciones de las hormonas fue revelando un número creciente de acciones hormonales incoherentes, o sea, de acciones que no corresponden a una misma función, el concepto de unifuncionalidad de las hormonas no se ha descartado. “El hecho de que la administración exógena de una hormona produce siempre las mismas respuestas ha contribuido importantemente a la aceptación general del concepto erróneo de que cada hormona tiene una sola función”, sostuvo. Indicó que hace varios años se demostró que el macropulso endógeno de una hormona puede inducir la producción de un macropulso de otra hormona, por ejemplo, uno de adrenocorticotrofina hipofisiaria (ACTH) induce un macropulso de cortisol, y uno de hormona luteinizante hipofisiaria (LH) induce un macropulso de testosterona. Cinco grupos de investigadores que estudiaron las concentraciones sanguíneas de ACTH y cortisol, y dos grupos que estudiaron las concentraciones sanguíneas de LH y testosterona, señalaron en trabajos publicados entre los años 1973 y 1986 que, contrariamente a lo esperado, no todos los macropulsos endógenos de ACTH y LH inducen pulsos de cortisol y testosterona respectivamente. El trabajo establece que las hormonas, en contra del concepto generalmente aceptado, tienen funciones múltiples. Al plantear esto —dijo Mandoki— es necesario explicar cómo diferentes macropulsos de una hormona pueden producir acciones diversas, por lo que se propone y se fundamenta la teoría de que el macropulso endógeno de una hormona es tan sólo uno de varios componentes de un mensaje multiseñal, y que diferentes macropulsos de una hormona pueden ser componentes de diversos mensajes multiseñales con acciones y funciones diferentes. “Dependiendo de la composición del mensaje multiseñal, se incrementan determinadas acciones de sus componentes y se suprimen otras, generando así acciones coherentes.” El doctor Mandoki explicó también que en su investigación se describen diversos mecanismos fisiológicos, bioquímicos y moleculares, cuyo significado no había sido comprendido, y que determinan la diversidad, selectividad y coherencia de los mensajes multiseñales. Finalmente, la investigación del académico del Departamento de Farmacología de la FM propone asimismo estrategias para desarrollar terapias hormonales selectivas que produzcan acciones terapéuticas sin causar acciones adversas. Al concluir su exposición el doctor Mandoki agradeció al jurado la distinción a la que se hizo acreedor su trabajo, realizado junto con los doctores Nicandro Mendoza, María Juana García Mondragón, Juan A. Molina Guarneros, Fausto Alejandro Jiménez Orozco y Marco Antonio Velasco Velásquez. El jurado estuvo conformado por los titulares de instancias académicas y gubernamentales, como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, las Academias Nacionales de Ciencias Farmacéuticas y de Medicina, la Secretaría de Salud, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y la Canifarma, quienes se dieron a la tarea de revisar un total de 50 trabajos. La ceremonia de entrega del premio Canifarma 2004 se llevó a cabo en el auditorio “Rafael Illescas” de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica el pasado 27 de enero, en presencia de la mesa de honor, compuesta por los ingenieros Éric Hágsater, presidente de Canifarma, y Armando Roa, representante personal del director general del Conacyt; los doctores Fernando Cano Valle, director de Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, en representación del doctor Julio Frenk Mora, secretario de Salud; Gregorio Pérez Palacios, coordinador de Investigación de la FM, en representación del doctor Juan Ramón de la Fuente, rector de la UNAM; Luis Humberto Fabila, coordinador General del Posgrado e Investigación del IPN, y Edilberto Pérez Montoya, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas. El Premio fue creado por la Canifarma con el propósito de vincular el quehacer de la comunidad científica de México con el desarrollo de la industria farmacéutica, y estimular a los profesionales mexicanos a realizar investigación básica, tecnológica o clínica, relacionada con los medicamentos de uso humano. |