Efemérides médicas
de febrero
Lic. Gabino Sánchez Rosales.
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina
1 de febrero de 1885
En la revista La Escuela de Medicina, que dirigía el
doctor Adrián de Garay, apareció un editorial que elogiaba
la actitud del gobierno de Oaxaca al rendir merecido homenaje al doctor
Manuel Carmona y Valle por sus trabajos de investigación sobre
la fiebre amarilla, y señalaba: “Los periódicos
más importantes de Francia, España, Bélgica e Italia,
Inglaterra, Estados Unidos, La Habana, Brasil, Colombia y Argentina,
se ocuparon con interés de los estudios del doctor Carmona y
muchos reprodujeron íntegros sus trabajos.”
1 de febrero de 1927
El presidente de la República, Plutarco Elías Calles,
con el antecedente de la formación, en la ciudad de México,
de una asociación de droguistas, fabricantes, importadores y
representantes de productos de medicinas de patente y de belleza que
luchaba por elevar considerablemente los precios de los productos en
forma absolutamente injustificada, como se desprendía de diversos
anuncios publicados en la prensa, acordó crear la Junta de Vigilancia
del Comercio de Medicinas, que dependería del gobierno del Distrito
Federal, integrada por tres miembros, con el fin de vigilar la venta
de medicinas de patente, especialidades y productos de tocador o de
belleza, a efecto de que sus precios no fueran aumentados en forma desproporcionada
e injusta, con perjuicio del público en general.
2 de febrero de 1983
El presidente de la República adicionó el artículo
4º. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos con un párrafo que a la letra decía: “Toda
persona tendrá derecho a la protección de la salud. La
ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios
de salud y establecerá la concurrencia de la Federación
y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme
a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta
constitución.”
8 de febrero de 1808
El Tribunal del Santo Oficio del virreinato de la Nueva España
ordenó por edicto que quedaba prohibida la venta y lectura del
Journal de Medecine, Chirurgie et Pharmacie, de A. Bacher,
médico de la Facultad de Medicina de París, impreso en
esa ciudad en el año 2 de la denominada República Francesa.
10 de febrero de 1954
Fue inaugurado el Hospital de la Raza, primer nosocomio construido específicamente
para albergar una unidad hospitalaria de tercer nivel del Instituto
Mexicano del Seguro Social.
20 de febrero de 1882
En Tlacotepec, estado de Michoacán, las autoridades ordenaron
al jefe de policía que se suspendieran las “vacunaciones”
que estaba efectuando una señora de la localidad, quien estaba
vacunando a las personas sanas con el pus de las pústulas de
los epidemiados, medida que, según el Ayuntamiento, en vez de
“contener” la epidemia de viruela que había en el
lugar, la propagaba. Pedían se presentara ante las autoridades
municipales la responsable de tal acción.
21 de febrero de 1946
Bajo la presidencia del doctor Pedro Barruecos, la sección de
torrinolaringología, perteneciente a la Sociedad de Oftalmología
y Otorrinolaringología, por decisión unánime de
sus miembros decidió constituir una sociedad independiente de
otorrinolaringólogos. La asociación se formalizó
dos meses más tarde.
22 de febrero de 1734
En la Real y Pontificia Universidad de México el catedrático
de Método Medendi, doctor Nicolás José Torres,
inició sus lecciones como catedrático de Vísperas
de Medicina.
24 de febrero de 1934
Siendo presidente de la República el general Abelardo L. Rodríguez,
apareció en el Diario Oficial el decreto que declaraba
permanente la campaña contra la tuberculosis en todo el territorio
nacional.
26 de febrero de 1802
El escribano del cabildo de Puebla certificó que el cañero
mayor y guarda tarjetas que anualmente nombraba la ciudad, gozaba de
un sueldo de 156 pesos, que se le pagaban por el cuidado que debía
tener de que no faltara el agua de la pila de la plaza y demás
fuentes públicas, en los conventos de religiosos y religiosas,
y real cárcel; asimismo porque celara que la cañería
principal y demás tarjetas por donde se conducía el agua
estuvieran bien reparados y con todo arte y simetría, siendo
de su obligación dar cuenta al señor obrero mayor de cualquier
resulta para que presentara remedio.
27 de febrero de 1787
En la botica de Francisco Xavier Angulo se expendía un licor
odontálgico que servía para el alivio y conservación
de la dentadura.
|