Gaceta Facultad de Medicina UNAM
25 febrero 2005
Facultad de Medicina UNAM

ACTIVIDADES CULTURALES: BAJO EL MURAL

Entrega del Premio “Dr. Elías Nandino”

  • Primer certamen de su tipo
  • Presencia del grupo Jazz Estacionario

Dentro del marco de Viernes Bajo el Mural se entregó el Premio “Dr. Elías Nandino” al primer lugar de ensayo, cuento y poesía.

Con objeto de fomentar la cultura, la Facultad de Medicina, por conducto de la Coordinación de Servicios a la Comunidad, emitió un certamen de literatura el pasado mes de noviembre, para todos los estudiantes de la Facultad, en los géneros de cuento, ensayo y poesía.

Participaron 24 alumnos, con un total de 58 trabajos distribuidos en 21 cuentos, 33 poesías y cuatro ensayos, y el premio consistió en un estuche de diagnóstico y la publicación del trabajo en la página de internet de la Facultad.

 

La alumna Danae Sofía Gómez recibe el reconocimiento de manos del doctor Fernando Castillo

En la categoría de cuento la acreedora al premio fue Danae Sofía Gómez Lamont, quien participó con dos cuentos; el ganador fue el titulado Lo haré por ellos. En la categoría de ensayo Isaac Mauricio Zúñiga González, quien concursó en todos los géneros, ganó con Mueret. Y aunque no se presentó a la premiación, en la categoría de poesía la ganadora fue Norma Idalia Trujillo Chapa con Te regale la luna y Mi amada dulce...

Durante la ceremonia, realizada el pasado viernes 4 de febrero, el doctor Fernando Castillo, titular del Programa de Atención a la Comunidad anunció que todos los participantes recibirán constancia de participación.

Por su parte, el doctor Roberto Bermúdez, sociólogo y catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, además de amigo de la Facultad y escritor reconocido, agradeció a las autoridades por tomarlo en cuenta como jurado del concurso.

Mencionó que todos los participantes merecían un premio, pero desafortunadamente no se podía dar más de uno y señaló que van por buen camino, pues la literatura es práctica constante, a lo que agregó: “Esto, aunado a la sensibilidad que les da el ser médicos, la conciencia de la vida y de la muerte, son elementos importantes para construir una historia.”

Como jurado añadió que lo que se buscó fue, por ejemplo en la poesía, que hubiera manejo de imagen, soltura y componentes de redacción. En el ensayo se vio que tuvieran los elementos del género y en el cuento también. Respecto a la redacción, aseveró haber buenos trabajos pero con faltas de redacción, y en un concurso literario estos trabajos no podían pasar.

Además de los doctores Castillo y Bermúdez, estuvieron la licenciada Leonora González-Cueto, quien es responsable de los auditorios, y el doctor Octavio Moctezuma, responsable del Programa Viernes Bajo el Mural.

Al concluir el acto, Isaac Mauricio Zúñiga, alumno del grupo 4415, dijo que su trabajo trata de justificar cómo la muerte es un concepto demasiado grande y abstracto, difícil de comprender. Calificó dicho concepto como un destello de luz a través de un vidrio que, al refractarse, sólo muestra detalles deformados.

— ¿Qué significó para ti participar?
“Es el primer concurso en el que estoy, aunque los trabajos ya los tenía y sólo tuve que editarlos un poco. Significó abrirme camino para meterlos a otros concursos y hacer otras cosas. Es un estímulo para seguir escribiendo.”

Por su parte, Danae Sofía Gómez, del grupo 1138, quien participó con dos cuentos: Lo tengo todo y en realidad no tengo nada y Lo haré por ellos, comentó que su trabajo trata sobre la importancia que tiene la familia para una madre.

“Esta historia se desarrolla en otro planeta después que el hombre termina con los recursos naturales de la Tierra y los seres humanos van a buscar otro lugar donde vivir. En este planeta hay varios mundos y a cada mundo lo rige un líder. Está el mundo de las arpías, de los guerreros cuervos, de los espíritus del bosque, de las sirenas y de los humanos.

“Este planeta se rige por la ley de que ninguna raza se puede mezclar para dar origen a otra, porque esto podría traer un gran caos. En el momento que los humanos se anexan a este planeta las arpías tratan de hacerlos a un lado, porque al haber destruido ellos su planeta no quieren que pase lo mismo con el de ellas, y los toman como parásitos... (Si quieres saber en qué termina este cuento búscalo en la página de internet de la Facultad: www.facmed. unam.mx.)

— ¿Qué piensas ahora que obtuviste un premio?
“No esperaba ganar, porque siempre hay alguien mejor que uno; cuando me dijeron que había ganado, que fue en el momento de la ceremonia, pensé que ahora sí haré la tira cómica.”

Finalmente, aseveró que los cuentos están dedicados a su novio y pensando en los dos.

La premiación se engalanó con la presencia del grupo Jazz Estacionario, proyecto de creación echado a andar hace un par de años por el saxoservidor y poeta Alain Derbez, en el cual convoca a distintos representantes del jazz nacional, como el guitarrista Emiliano Marentes, con quien en unos días sacará a dueto el disco Eze ozo jazzea azí, para la compañía Pentagrama, y con quien forma parte también del grupo Sonora Onosón, del cual hay asimismo en Pentagrama un disco: Ya son horas. Marentes y Derbez, y Hernán Hecht, baterista, han presentado hace poco, en el Centro Nacional de las Artes, y en el festival de jazz de Guelph, en Canadá, el espectáculo poético y de jazz: Todo se escucha en el silencio. Además de estos tres nombres, en Jazz Estacionario participan y han participado, desde Xalapa, jóvenes intérpretes como la cantante Messe Merari, el guitarrista Manuel Viterbo o el baterista Rolando Alarcón, todos con recreación de composiciones de Derbez y de Marentes, así como piezas venidas desde el rack, el libro real del jazz o la canción del siglo XX, lo que hace pensar en nombres como los de Cindy Lauper o Álvaro Carrillo, Miguel Matamoros o Jimmie Hendrix. En esta ocasión integran Jazz Estacionario, además de Derbez y Marentes, Manuel Viterbo en la guitarra, Gabriel González (bajista conocido por su trabajo en Línea 3 y por haber integrado con Marentes varios grupos hace años), y de Sonora, Onosón, el baterista Juan Carlos Novela, de quien no hace mucho salió, a trío, el disco Delacroix Jazz Estacionario en concierto: De Agustín Lara al free, del funk a Mi querido capitán.