Ciclo de seminarios 2005. Experiencias de profesores en estancias sabáticas Mecanismo de control y aprendizaje visuomotor
“Estudio del marco de referencia utilizado por la corteza parietal posterior en una tarea de adaptación a prismas utilizando la técnica de resonancia magnética funcional” es el trabajo de investigación que el doctor Juan Fernández Ruiz, del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina, realizó durante su estancia en el Centro de Investigación para la Visión, en la Universidad de York, Ontario, Canadá, del cual habló en la inauguración del Ciclo de seminarios 2005. Experiencias de profesores en estancias sabáticas. Con este programa de conferencias, organizado conjuntamente entre la Coordinación de Investigación y el H. Consejo Técnico de esta Facultad, se pretende dar a conocer entre la comunidad académica la actividad que desarrollan quienes, mediante estancias, visitan otras instituciones tanto nacionales como internacionales. “La idea es que después de presentar su informe en el pleno del órgano de la FM, se aproveche su experiencia para compartirla con profesores y alumnos”, explicó el doctor Gregorio Pérez-Palacios, coordinador de Investigación. Reunido el pasado 7 de febrero en el salón de seminarios de la Torre de Investigación de la FM con académicos y estudiantes, el doctor Fernández Ruiz explicó que su trabajo se enviará próximamente para su publicación en una prestigiada revista científica, además de reconocer que para llegar a resultados satisfactorios el estudio fue desarrollado en colaboración con los doctores Goltz, Vilis y Crawford, del CIHR Group on Action and Perception y el Department of Physiology and Pharmacology de la University of Western Ontario, y adicionalmente dedicó una semana más para concretar los resultados. Más adelante explicó su estudio; dijo que la corteza visual primaria y la corteza motora codifican los patrones espaciales de la estimulación de la retina y la contracción muscular, respectivamente, pero la secuencia de transformaciones intermedias aún no se ha identificado. “Se ha demostrado que en la corteza parietal posterior (CPP) existen regiones involucradas en diferentes tipos de acciones, como los movimientos sacádicos, los de alcance o los de prensión. Estas áreas podrían trabajar en un marco de referencia ligado a la visión, o bien utilizar al cuerpo como marco de referencia. Investigaciones en monos han favorecido la primera opción, sin embargo no existe una prueba definitiva en humanos que permita disociar si la actividad en la CPP se encuentra codificada en un marco de referencia guiado de forma visual o motora. “En este trabajo registramos la actividad de la corteza parietal posterior (CPP) mediante la técnica de resonancia magnética funcional mientras los sujetos ejecutaban una tarea de señalamiento con retardo antes, durante y después de adaptación a prismas que invierten el campo visual. Los resultados muestran que la activación topográfica de la CPP se invirtió consistentemente con respecto al mundo real, permaneciendo ligada a la posición topográfica del estímulo sobre la retina, en lugar de la dirección del movimiento por ejecutar. Estos resultados sugieren que esta región de la CPP funciona en un marco de referencia ligado al estímulo visual.” A esta primera conferencia asistieron, además del coordinador de Investigación, la doctora Rosalinda Guevara, coordinadora de Ciencias Básicas, profesores, investigadores y alumnos a quienes se invitó a las sesiones que se llevarán a cabo mensualmente. La segunda conferencia, ”Métodos didácticos en bioquímica básica”, se efectuó el 14 de febrero, en la misma sede, y la dictó la maestra Leonor Fernández Rivera, del Departamento de Bioquímica. |