Quinta Jornada de Investigación de los Cursos de Posgrado para Médicos Especialistas
Con la presentación de más de 300 trabajos de investigación realizados por médicos especialistas, provenientes de 34 sedes hospitalarias, se llevó a cabo la Quinta Jornada de Investigación de los Cursos de Posgrado para Médicos Especialistas, en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, el pasado 29 de enero. El objetivo fundamental de esta jornada que se celebra en su quinta edición es, además de presentar trabajos, impulsar la investigación científica como pilar de la formación de recursos humanos en el área de la salud. Cambios en el L-triptofano plasmático en niños diabéticos tipo 1 con depresión, Paciente de trasplante renal: estudio comparativo en receptores de donador vivo vs. donador cadavérico, Reflejo H de larga latencia en músculos intrínsecos de la mano en sujetos sanos y pacientes con espasticidad, y Tratamiento endoscópico de coledocolitiasis, fueron sólo algunas de las 337 investigaciones bajo el formato de cartel que se exhibieron en el vestíbulo del auditorio 5 de la Unidad de Congresos. Durante la inauguración del evento el doctor Narro Robles, director de esta Facultad, ante integrantes de la mesa de honor, compuesta por funcionarios de la FM como Joaquín López Bárcena, secretario general; Leobardo C. Ruiz Pérez, jefe de la Subdivisión de las Especializaciones Médicas, y Antonio José Caso Marasco, secretario académico de División de Estudios de Posgrado e Investigación (DEPI); por parte de las instituciones de salud, Onofre Muñoz Hernández, director de Prestaciones Médicas del IMSS; Manuel Urbina Fuentes, subdirector general médico del ISSSTE; Miguel Ro-mero Téllez, director general de Calidad y Educación en Salud de la SSa, y Sergio Durand Oliver Paris, secretario técnico de la Subdivisión de Especializaciones Médicas y coordinador de los Cursos de Posgrado para Médicos Especialistas, así como el doctor Agles Cruz Avelar como maestro de la ceremonia, habló en su mensaje de tres aspectos: del quehacer médico, de la importancia de los cursos de posgrado y del trabajo del personal académico. De la profesión médica, el doctor Narro Robles señaló que es “... de la que podemos sentirnos orgullosos, porque ha aportado mucho al resto de las profesiones. Nuestra actividad tiene una singular tradición en la historia de la sociedad que se ha ajustado a los avances de la ciencia y la tecnología, y no debe perder ese compromiso con lo humano.” Al referirse a los cursos de posgrado para médicos especialistas, el titular de la FM dijo que para responder a una necesidad concreta se han desarrollado estos cursos, aprobados por el H. Consejo Técnico de la FM el 22 de octubre de 1998 e iniciados el 1 de marzo de 1999. Dio algunos datos sobre ellos, en los cuales, en 1999 había 10 sedes y en 2003 ya eran 33 que significa 230 por ciento, en 1999 había 24 cursos y en 2003 aumentaron a 132, es decir, 450 por ciento. En cuanto el número de alumnos, en 1999 eran 44 y en el año 2003 la cifra ascendió a 337 esto es 665 por ciento. La planta docente en 1999 era de 48 profesores y en 2003 aumentó a 240 un aproximado de 799 por ciento. Y finalmente el doctor Narro Robles agradeció el trabajo de los profesores, a quienes dijo que además de ser destacados, han comprometido su vida profesional con la práctica y la enseñanza de la medicina. Al dirigir unas palabras de bienvenida el doctor Leobardo Ruiz Pérez habló del Plan Único de las Especializaciones Médicas, el cual, dijo, surgió a raíz del importante desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos en las ciencias de la salud, que hizo necesario que en 1992, a iniciativa de la UNAM, se convocara a las instituciones de salud y de educación superior para revisar el estado que guardaban los cursos de formación de los especialistas médicos. Este esfuerzo culminó en la reforma educativa más importante del siglo XX. Debido a la amplitud y complejidad de la medicina no se pudieron abordar todos los campos del conocimiento médico con la profundidad deseada. Por ello el doctor Hugo Aréchiga Urtuzuástegui, en esa época jefe de la DEPI, formuló la propuesta de la creación de los cursos de posgrado para médicos especialistas, con objeto de abordar con gran profundidad y actualidad campos circunscritos de algunas especialidades médicas, para el dominio de habilidades y destrezas propias, pero sobre todo para su aplicación con actitudes éticas y valores humanistas en la solución de problemas particulares de la salud y acordes con el progreso universal de la medicina. En su oportunidad, el doctor Sergio Durand indicó que el incremento de la matrícula, de los cursos, de las sedes y de los alumnos ha superado nuestras expectativas, lo cual nos llena de orgullo universitario, “… las diversas especialidades con que contamos demuestran el éxito que los cursos han obtenido en un periodo de vida tan corto”, señaló. El también coordinador de los Cursos de Posgrado para Médicos Especialistas indicó que a pesar del crecimiento obtenido se mantiene como un estándar el que los egresados cuenten con los conocimientos, las habilidades y las destrezas necesarios, y que tengan los elementos requeridos en sus centros de trabajo para asegurar la calidad de la aplicación de los conocimientos; preocupación fundamental también ha sido el incluir aspectos de ética médica para el mejor y más seguro desempeño profesional, “… podemos afirmar que más de 85 por ciento de los egresados desde 1999 hasta 2003 se desempeñan en el área para la que fueron preparados en estos cursos”, afirmó. Finalmente adelantó que el próximo ciclo escolar la DEPI realizará una revisión crítica de los cursos, la unificación de criterios en los que sean coincidentes, y en conjunto con los profesores obtener los máximos estándares de calidad y presencia universitaria para el bien de nuestros egresados. |