Gaceta Facultad de Medicina UNAM
25 de febrero 2004
Facultad de Medicina UNAM

PREMIO CANIFARMA 2003

El Departamento de Farmacología obtuvo el primer lugar en investigación tecnológica/clínica

  • La investigación a cargo del doctor Rodríguez Carranza es una contribución en el tratamiento del infarto cerebral
  • El premio tiene como objetivo vincular la investigación con la industria farmacéutica
El doctor Rodolfo Rodríguez Carranza durante la ceremonia de premiación

El Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de esta casa de estudios fue galardonado el 29 de enero con el Premio Canifarma 2003 en la categoría de investigación tecnológica/clínica, por el trabajo titulado “Dexrazoxano: una nueva opción para el tratamiento de la isquemia cerebral aguda”, a cargo del doctor Rodolfo Rodríguez Carranza y colaboradores, la cual representa una esperanza para el tratamiento de pacientes con esa enfermedad, comúnmente conocida como infarto cerebral.

Dicha investigación ha generado hasta el momento cinco aportaciones importantes: 1) la creación de un modelo experimental de isquemia cerebral; 2) la creación de una escala para cuantificar el síndrome neurológico isquémico; 3) la identificación de un blanco farmacológico específico; 4) la selección de una molécula cuyo mecanismo de acción y farmacocinética permite suponer que es capaz de limitar la lesión tisular por isquemia, y 5) la validación experimental de las propiedades neuroprotectoras de un producto (dexrazoxano) cuyo perfil farmacológico singular difiere, sustancialmente, del observado con otros fármacos que han fracasado en el ensayo clínico.

Cabe destacar que de entre 52 trabajos que concursaron, también recibieron la distinción de manos del doctor Guillermo Alberto Solomon Santibáñez, en investigación básica, el doctor Patricio Gariglio y colaboradores con el trabajo “La neocarzinostatona induce apoptosis e inhibe proliferación celular, en forma dependiente de P53 en células derivadas de cáncer cervical”, realizado en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional.

Asimismo, el jurado calificador determinó entregar, en su ceremonia de premiación número 25, mención especial, tanto en investigación básica como en desarrollo tecnológico y clínico, a los trabajos: “Regulación funcional de los receptores para ácido lisofosfatídico por la proteína cinasa C” del doctor J. Adolfo García Sáinz del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM; “Evaluación de la actividad biológica en plantas nativas de la península de Yucatán”, del doctor Luis Manuel Peña Rodríguez, del Centro de Investigación Científica de Yucatán, y “Compuesto de silimarina y carbómero que recupera la función endocrina del páncreas en un modelo experimental de diabetes mellitus”, de la doctora Claudia Angélica Soto Peredo, de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Durante la ceremonia de premiación, que tuvo lugar en el auditorio de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), su titular, José Luis Román Pomar, recordó que uno de los objetivos del galardón es vincular el quehacer de la comunidad científica de México con el desarrollo de la industria farmacéutica y estimular a los profesionales mexicanos que realizan investigación básica, tecnológica o clínica en las ciencias farmacéuticas, químicas y biomédicas.

Adicionalmente a este premio, por primera vez este año la Canifarma reconocerá también a aquellas empresas que realizan investigación en México; de este modo se dan incentivos al esfuerzo científico y económico de la iniciativa privada, dijo Román Pomar.

Asimismo, a nombre del jurado calificador, compuesto por representantes de la Secretaría de Salud, la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, las Academias Nacionales de Medicina y de Ciencias Farmacéuticas, y de Canifarma, el doctor José Narro Robles, director de la Facultad de Medicina de la UNAM, dio a conocer los nombres de los galardonados e indicó que este premio consta de un monto económico de 100 mil pesos y un diploma.

Además, explicó que este año recibieron trabajos de gran calidad que corresponden a académicos muy reconocidos y con logros importantes. En total fueron 52 trabajos (producto de la labor de 238 investigadores), de los cuales 27 fueron propuestas de académicos ubicados en instituciones de investigación, de educación superior, y de hospitales de ocho entidades del país, en tanto que los 25 restantes se presentaron por parte de investigadores que laboran en instituciones del Distrito Federal.

Ante la presencia, en la mesa de honor, de los doctores Guillermo Díaz Mejía, secretario adjunto de la Academia Nacional de Medicina; Eduardo Meza, coordinador general de Vinculación Académica y Tecnológica del IPN, en representación de Leopoldo Reyes, jefe de la División de Desarrollo Curricular; René Asomoza Palacio, director del Sistema de Investigadores Nacionales, del Conacyt, y Juvencio Ruiz Puente, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, el doctor Narro Robles finalizó su participación al señalar que el Premio Canifarma y a quienes se reconoce con él son una muestra de la riqueza del país.

Para terminar la ceremonia de premiación los galardonados hicieron uso de la palabra. En su momento, el doctor Patricio Gariglio presentó un resumen de su investigación, mientras que el doctor Rodolfo Rodríguez Carranza señaló que su proyecto no está del todo concluido; en su fase final, dijo, “nos dispondremos a indagar la veracidad de lo que encontramos en el laboratorio”, además de agradecer la distinción que recibe la máxima casa de estudios y la Facultad de Medicina por conducto del Departamento de Farmacología.