Gaceta Facultad de Medicina UNAM
25 de febrero 2004
Facultad de Medicina UNAM

Avances en el tratamiento de la enfermedad vascular cerebral

  • El director del proyecto da a conocer los aspectos más relevantes del estudio
Jacinto Santiago Mejía, coautor del proyecto de investigación

Galardonados con el Premio Canifarma 2003 en investigación tecnológica/clínica, el grupo de investigadores encabezado por el doctor Rodolfo Rodríguez Carranza, del Departamento de Farmacología de esta Facultad de Medicina, describen los aspectos más relevantes de los estudios que los han llevado a plantear un nuevo tratamiento para la isquemia cerebral aguda, así como del producto de esta investigación: el dexrazoxano, molécula con propiedades neuroprotectoras excepcionales.

Con la finalidad de conocer más de cerca el desarrollo de la investigación titulada: “Dexrazoxano: Una nueva opción para el tratamiento de la isquemia cerebral aguda”, en entrevista para este medio informativo, el doctor Rodríguez Carranza contesta a nuestras preguntas:

—¿Qué es la enfermedad vascular cerebral?
“La enfermedad vascular cerebral (EVC) es un padecimiento que se caracteriza por la presencia súbita de una serie de alteraciones neurológicas que revelan pérdida parcial o total de las funciones cerebrales. Estas alteraciones persisten por más de 24 horas y son producto de la reducción severa o de la suspensión total del flujo sanguíneo en alguna porción del sistema nervioso central. La falta de oxígeno y glucosa (isquemia cerebral) por más de 4 a 5 minutos termina por producir daño tisular irreversible, i.e., un infarto cerebral.”

— ¿Cuáles son las causas principales de este padecimiento?
“Por su origen, el evento vascular agudo se clasifica en isquémico, que es el más frecuente (80 por ciento de los casos) y en hemorrágico (20 por ciento de los casos). El primero puede ser trombótico o embólico. El trombótico (más de 90 por ciento de los casos) se produce cuando se ocluye algún conducto arterial por un coágulo que se forma en la pared del vaso sanguíneo. La aterosclerosis es la causa más común de enfermedad vascular cerebral oclusiva. El segundo es consecuencia de un émbolo de origen extracraneal.”

—¿Cómo se manifiesta la EVC?
“Las manifestaciones clínicas de la enfermedad vascular cerebral son muy variadas; dependen del sitio y extensión del infarto y de la presencia de un sistema de arterias colaterales capaz de compensar la deficiencia del aporte sanguíneo de la zona afectada. El paciente con un evento cerebral agudo puede tener alteraciones de tipo neuromuscular (debilidad muscular, parálisis fláccida, incoordinación motora, dificultad para hablar), sensorial (visuales), autonómico (incontinencia urinaria) y cognoscitivo (aprendizaje, memoria, pensamiento, razonamiento). Cerca de un tercio de los pacientes con enfermedad cerebrovascular mueren inmediatamente, o en unas cuantas semanas después del evento, y de un tercio a un medio de los que sobreviven tienen un déficit motor o intelectual permanente y requieren de atención médica especializada, costosa, por periodos muy prolongados.”

—¿Cuál es la incidencia del padecimiento?
“La enfermedad cerebral vascular es un grave problema de salud pública. Los estudios epidemiológicos revelan una incidencia anual promedio (primer accidente cerebrovascular) que varía de 200 a 400 casos por cada 100 mil personas. Se trata además de la tercera causa de muerte en los países industrializados, sólo después de las enfermedades cardiacas y del cáncer, y la causa más frecuente de discapacidad permanente en adultos y en ancianos.”

Además, preguntamos a Mónica Fuentes Vargas, coautora de la investigación y estudiante de doctorado en ciencias biomédicas:

—¿La enfermedad vascular cerebral se presenta en todas las edades o sólo en los adultos?
“Aunque la EVC puede presentarse en todas las edades, es mucho más frecuente en personas mayores de 45 años, y la frecuencia se dobla con cada década de vida adicional. Es decir, a mayor edad hay mayor riesgo de tener un accidente cerebrovascular.”

—¿La EVC se presenta igualmente en mujeres y en hombres?
“Esta enfermedad es más frecuente en hombres menores de 50 años que en mujeres de la misma edad, lo que se debe a la presencia de las hormonas sexuales (estrógenos) en las mujeres, pero cuando éstas disminuyen en la menopausia, la frecuencia es igual entre hombres y mujeres.”

Asimismo, Jacinto Santiago Mejía, estudiante de doctorado en ciencias biomédicas y también coautor, contestó a la pregunta:

Doctor Rodolfo Rodríguez Carranza

— ¿Por qué se produce el infarto cerebral?
“La isquemia cerebral desencadena una cascada muy compleja de eventos bioquímicos que dan lugar a diversos metabolitos que son los responsables de la muerte celular. La falta de oxígeno y glucosa produce una serie de alteraciones que determinan despolarización de la membrana celular, liberación de aminoácidos excitatorios, concentraciones altas del calcio intracelular, y formación excesiva de radicales libres. De la información disponible en la literatura se puede concluir que el daño tisular producido por la isquemia cerebral depende, en mayor medida, de la acción destructiva de los radicales libres. La muerte celular se produce por necrosis y por apoptosis (muerte celular programada). Es importante hacer notar que entre la zona infartada y el tejido cerebral con perfusión normal existe una región, denominada ‘de penumbra’, con flujo sanguíneo disminuido y que se mantiene viable por algunas horas. Igualmente, el tratamiento farmacológico oportuno evita que el infarto se extienda a esta zona.”

Una vez que conocimos tanto las causas como la incidencia de la enfermedad, faltaba saber cuál es el tratamiento contra la EVC, y el doctor Rodríguez Carranza señaló:

“A la fecha, el tratamiento de la enfermedad vascular cerebral está orientado a la prevención del primer evento y a evitar su recurrencia mediante la eliminación de los factores de riesgo (hipertensión arterial, hiperlipidemia, tabaquismo, etcétera). La terapia postinfarto sólo se refiere a las medidas generales de mantenimiento y a la disminución de la presión intracraneal.”

—¿Tenemos fármacos para el tratamiento del infarto cerebral?
“No, no hay medicamentos que eviten que la lesión cerebral se extienda a la zona de penumbra. Los numerosos fármacos con acciones neuroprotectoras en animales de laboratorio no tienen eficacia clínica. Recientemente, se aprobó el uso de un trombolítico, el cual disuelve el trombo y favorece la reperfusión de la zona afectada.

—¿Cuándo inició su proyecto de investigación y cuáles fueron sus propósitos?
“Nuestro interés en la fisiopatología del evento isquémico y la falta de neuroprotectores útiles en la clínica fueron los motivos principales para iniciar, hace más de 10 años, este proyecto de investigación. Los propósitos principales fueron: 1) diseño de un modelo experimental de isquemia cerebral cuyas características se aproximaran al fenómeno isquémico en seres humanos; 2) selección razonada de una molécula capaz de evitar la formación de radicales libres, y 3) evaluación experimental de las propiedades neuroprotectoras de la molécula seleccionada.”

—¿Qué tipo de investigaciones se efectuaron?
“A la fecha, todos los estudios se han llevado ha cabo en animales de laboratorio. Para producir isquemia cerebral son sometidos a la sección secuencial (32 días de intervalo) de las arterias caró-tidas comunes. Esta estrategia permite establecer un estado de hipoperfusión cerebral crónica, en analogía con la situación clínica, y desencadenar el evento isquémico agudo en un cerebro crónicamente isquémico. Como parte de este proyecto, en una primera fase se estudiaron las alteraciones morfológicas del círculo arterial cerebral (círculo de Willis), las lesiones tisulares, la mortalidad y las alteraciones neurológicas producidas por la sección de las carótidas. Una vez establecido el modelo experimental se procedió a diseñar una estrategia para cuantificar la magnitud del síndrome neurológico isquémico. Finalmente, se llevó a cabo el ensayo preclínico con la molécula seleccionada.”

Para conocer las condiciones en las que se encuentra el modelo experimental y el tipo de animales que se utilizaron en el proyecto, Constantino Ramírez Miranda, laboratorista, respondió que se utilizaron ratones macho viejos, los cuales son proporcionados por el Bioterio de esta Facultad de Medicina.

—¿Cuál es el cuidado que se les tiene?
“Verificar que se mantengan las condiciones ambientales apropiadas, como temperatura, humedad, ciclo luz-oscuridad. Asimismo, limpieza de cajas, comederos y bebederos, cambio diario de material de cama de las mismas y libre acceso al alimento y agua. Estos animales deben manejarse de manera muy gentil, ya que se utilizan en estudios conductuales.”

—¿En qué otras actividades colabora dentro del proyecto?
“Como laboratorista tengo a mi cargo los animales utilizados y doy el apoyo necesario para que la anestesia, el procedimiento quirúrgico y las evaluaciones conductuales se lleven a cabo en las mejores condiciones experimentales.”

Una vez que conocimos parte del estudio, le preguntamos al director del mismo:

—¿Cuáles han sido los resultados más importantes de este proyecto de investigación?
“Las contribuciones más importantes de este proyecto se pueden resumir de la siguiente manera: 1) La validación de un modelo experimental de isquemia cerebral cuyas características lo hacen diferente a los modelos tradicionales desarrollados por otros investigadores. 2) El diseño y aplicación de una estrategia que permite traducir en números los hallazgos del examen clínico que se realiza a los animales de laboratorio, y cuyo manejo permite establecer un índice de discapacidad neurológica. Este índice proporciona con alto grado de certeza la magnitud de la disfunción cerebral y el grado de neuroprotección. Y 3) La validación experimental de las propiedades neuroprotectoras del dexrazoxano. La contribución más importante de este proyecto es la demostración de que este fármaco reduce la mortalidad y la disfunción neurológica, y favorece la recuperación funcional de los animales isquémicos.”

 

Mónica Fuentes Vargas, coautor del proyecto de investigación

—¿Qué es el dexrazoxano?
“Es un derivado del ácido etilendiamiotetracético que tiene propiedades quelantes, i.e., forma enlaces estables con los átomos de metales catiónicos. Por este mecanismo elimina la participación de dichos metales en diversos procesos fisiológicos y patológicos. Esta molécula está patentada como cardioprotectora y, a nivel clínico, se le emplea por su capacidad de reducir el riesgo de lesión cardiaca en pacientes cancerosos tratados con antraciclinas. Los resultados de nuestro estudio revelan, por primera vez en la literatura, que el dexrazoxano tiene propiedades neuroprotectoras excepcionales.”

—¿Cuál es la importancia médica de sus hallazgos?
“Como ya se había señalado, no se tienen disponibles para uso clínico fármacos capaces de evitar que el infarto cerebral se extienda a la zona de penumbra. El dexrazoxano representa la esperanza de tratamiento para los pacientes con EVC. Se anticipa que puede reducir la mortalidad, la gravedad del síndrome neurológico isquémico, y favorecer la recuperación funcional de los pacientes con isquemia cerebral aguda.”

Para saber si la Facultad de Medicina tiene derecho a una patente en el descubrimiento de las propiedades neuroprotectoras del dexrazoxano, preguntamos al doctor Ernesto Trens Flores, de la Coordinación de Investigación de la FM, quien explica:
“Sí se puede solicitar una patente de nuevo uso y, de hecho, ya iniciamos el trámite correspondiente. Esta patente procede cuando a un medicamento conocido se le detecta una nueva aplicación que no se relacione con la indicación para la cual ha sido registrado y es conocida su acción. Para el caso del dexrazoxano se conoce su efecto cardioprotector al disminuir la toxicidad cardiaca en el tratamiento contra el cáncer; sin embargo, no se sabía de su efecto neuroprotector, el cual fue demostrado por el doctor Rodolfo Rodríguez Carranza y definitivamente se aplica para una nueva solicitud de patente, que en este caso sería de nuevo uso. Esta patente estará a nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México, como titular patrimonial, y el doctor Rodríguez Carranza como inventor.”

A la pregunta de ¿quién o quiénes financiaron el proyecto?, el director de la investigación responde:
“Este proyecto fue financiado en su totalidad por esta casa de estudios, por conducto de su Facultad de Medicina. Recientemente, el Conacyt aprobó y brinda apoyo económico a un nuevo proyecto cuyo propósito es crear un modelo in vitro de isquemia cerebral y la búsqueda de moléculas que complementen la acción neuroprotectora del dexrazoxano.”

—¿Quiénes participaron en la investigación?
“En este proyecto han participado un buen número de alumnos de licenciatura, maestría y doctorado. Entre ellos puedo mencionar a Isela Rodríguez Boscan y a Darwin Lugo Sira, ambos de Venezuela, quienes obtuvieron su grado de maestría con los resultados iniciales de este proyecto. También puedo mencionar a Jacinto Santiago Mejía y Mónica Fuentes Vargas, actualmente alumnos del doctorado en ciencias biomédicas.”

— Doctor Rodríguez Carranza, con los estudios y resultados obtenidos, ¿qué sigue?
“El ensayo clínico. En esta etapa del proyecto se determinarán las propiedades neuroprotectoras del dexrazoxano en pacientes con isquemia cerebral aguda. Ya mencioné que este fármaco está en uso clínico como cardioprotector; esta situación evita los estudios de farmacología clínica fase I, que son muy prolongados y costosos. En este momento estamos desarrollando el protocolo de investigación que nos permitirá el estudio de esta molécula en seres humanos.”

—¿Cuándo se inician los estudios clínicos con el dexrazoxano?
“Se iniciarán en cuanto el protocolo de investigación sea revisado y aprobado por los comités de ética y de investigación de las dependencias participantes. Estimo que los primeros resultados del ensayo clínico estarán disponibles en el curso de los próximos dos años”, concluyó.
La información recogida de voz de quienes intervinieron en este estudio, realizado en la Facultad de Medicina, es muestra de la grandeza de la Universidad Nacional Autónoma de México y de los maestros e investigadores que en ella participan.

En palabras del doctor Rodríguez Carranza, pronunciadas durante la ceremonia de entrega del Premio Canifarma 2003, “el tema motivo de este proyecto de investigación constituye un buen ejemplo de cómo se puede aplicar el conocimiento básico a la solución de problemas de salud específicos.”