Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de febrero 2004


Regresar al índice


SEMINARIO DE ÉTICA MÉDICA 2003
Las células troncales son una promesa terapéutica si no se prohíbe su investigación

Las células estaminales, troncales o células madre, tienen la capacidad de diferenciarse en todos los tipos celulares de un organismo, se sabe que se pueden obtener de sangre del cordón umbilical y de embriones logrados mediante técnicas de fertilización in vitro, así como de células adultas; por ello, su investigación es una promesa terapéutica para muy variadas enfermedades genéticas, lesiones secundarias o traumatismos, dijo el profesor emérito Ruy Pérez Tamayo.
El desarrollo de la investigación de las células troncales adultas está en la fase de descubrir su duración de vida y si se diferencian en todos los tejidos, como las embrionarias, explicó Pérez Tamayo durante su conferencia “Las células estaminales y la ética”, con la que concluyó el Seminario de Ética Médica 2003, organizado por el Colegio de Bioética A. C. y la Facultad de Medicina, realizado de marzo a diciembre pasados.

Doctor Ruy Pérez Tamayo

Al explicar los estudios que se han desarrollado sobre este tema, el también jefe de la Unidad de Medicina Experimental señala que se pueden generar células de distintos tipos a partir de las embrionarias en cantidades industriales, dado que se producen en cultivo y se pueden usar para tratar distintas enfermedades, como la de Alzheimer, diabetes tipo II y padecimientos coronarios, entre otros, lo que representa una promesa de salud, para miles de enfermos.
Sin embargo, en varios países está totalmente prohibido este tipo de investigaciones; por ejemplo, en Estado Unidos, el presidente George Bush propuso en su legislación que se podían usar los fondos federales únicamente para las líneas de investigación sobre el tema que ya existían, pero no crear nuevas investigaciones; además, quedó prohibida la clonación humana, que es muy distinta a la terapéutica, al uso de las células madre.
Aunque se puede diferenciar la clonación reproductiva de la terapéutica no se va a poder avanzar en ese conocimiento si se prohíbe; por esa razón, en Australia, la Universidad de Monash, con 50 millones de dólares australianos, construyó un instituto para estudiar las células troncales y ha invitado a todos aquellos que estén interesados en realizar estudios, con objeto de producir tejidos e investigar y avanzar en su posible uso terapéutico, dijo Pérez Tamayo.
Cabe mencionar que entre las posibles utilizaciones terapéuticas obtenidas de células embrionarias que dan origen a neuronas se podría ayudar en problemas como hemorragia cerebral, las enfermedades de Parkinson y de Alzheimer, esclerosis múltiple y lesiones medulares; de aquellas que dan origen a cardiomiocitos, ayudarían en casos de infartos e insuficiencia cardiaca; las que se diferencian en células beta del páncreas contribuirían a la diabetes mellitus.
En otros casos, las que dan origen a condrocitos serían apoyo para la osteoartritis y las que se diferencian en osteocitos, para la osteoporosis. Con aquellas que dan origen a las células sanguíneas se contribuiría a padecimientos como cáncer, inmunodeficiencias, leucemias y enfermedades genéticas, entre otros ejemplos de células troncales obtenidas de embriones.
La posibilidad de uso terapéutico está relacionada con la capacidad que se permita para investigar, dijo el doctor Pérez Tamayo; no obstante, esto también ha dado origen a problemas éticos muy serios en diferentes países, por lo que se han ofrecido soluciones a la cuestión de considerar al óvulo fecundado como un ser humano en potencia; en España, los embriones humanos no implantados se pueden usar antes de los 14 días para obtener células troncales y realizar estudios de diferenciación celular.
En países como Inglaterra y China el uso de embriones humanos (preimplantación) es ilimitado; mientras que en Japón, Canadá, y España su uso es limitado, sólo se permite investigar aquellos embriones preparados para fertilización in vitro; en Irlanda y Estados Unidos está prohibido, y en Alemania y Francia su uso aún está en debate. En México, es inminente que la ley lo prohíba, aunque todavía este tema también está en debate; “sin embargo, y pese a las posibilidades terapéuticas, la prohibición pone en peligro la ayuda a miles de enfermos”, concluyó el profesor emérito.

regresa...