Se reúnen autoridades de la FM con
diplomáticos para delinear normas en apoyo a estudiantes extranjeros
Los representantes
de América Latina respaldaron los lineamientos
Funcionarios de la Facultad
de Medicina y de la UNAM sostuvieron una reunión de trabajo
con representantes diplomáticos de once naciones de Centro
y Sudamérica a fin de presentar y discutir lineamientos para
el otorgamiento de apoyos para los cursos de especialización
dirigidos a alumnos extranjeros en esta Facultad.
La reunión, celebrada el pasado 23 de enero en la Unidad de
Seminarios “Dr. Ignacio Chávez” de esta Universidad,
marca el inicio para fijar una serie de acuerdos que permitan distribuir
adecuadamente un porcentaje de becas para los alumnos extranjeros
que viene a estudiar a la FM de la UNAM, así lo señaló
el director de esta dependencia universitaria, doctor José
Narro Robles, al dar la bienvenida a los representantes diplomáticos.
 |
Algunos
de los representantes diplomáticos durante la sesión
de trabajo |
Con la presencia de los
doctores Juan Carlos Notle Santillán, coordinador de Colaboración
Internacional de la UNAM; Joaquín López Bárcena,
secretario general de la FM; Leobardo Ruiz, representante de la División
de Estudios de Posgrado e Investigación (DEPI) y jefe de la
Subdivisión de Es-pecialidades Médicas de esa División,
así como los licenciados Guadalupe León Villanueva,
secretaria administrativa; Ivonne Ramírez Wence, jefa de la
Unidad de Coordinación y Desarrollo; Lourdes Jordano Montaño,
jefa de la Unidad de Servicios Escolares de Posgrado y Martín
de la Luz Beltrán, jefe del Departamento de Comisiones Bilaterales
con Iberoamérica de la Oficina de Colaboración Interinstitucional;
el doctor Isidro Ávila Martínez, secretario de Servicios
Escolares, hizo la presentación de los lineamientos a los diplomáticos
y señaló como antecedente que en 1999 no había
por parte de la Universidad ningún tipo de apoyo económico
para médicos extranjeros, y debido a los desastres naturales
que ocurrieron en El Salvador, médicos residentes de ese país
centroamericano solicitaron apoyo a la FM; de esta forma las autoridades
universitarias acordaron otorgarles esa ayuda. Para 2000, en la FM,
8 por ciento del total de los médicos residentes recibía
apoyos, y para 2003 fueron beneficiados 42 por ciento del total de
ellos.
“Ante la creciente demanda de apoyos —destacó—
tenemos la obligación de presentar una propuesta para que la
ayuda que la Universidad ofrece se aplique a los médicos que
lo requieren.”
En un informe presentado a los representantes diplomáticos
se establece que la FM ha matriculado desde 2001 a la fecha mil 326
alumnos que provienen del extranjero. De esta cantidad se ha otorgado
exención de pago a 495 alumnos foráneos, es decir, 37.33
por ciento. El criterio que se utiliza para estas exenciones ha sido
la atención a la solicitud de los alumnos.
El informe señala que ante la creciente demanda de solicitudes
de apoyo se hizo necesario que la FM estableciera lineamientos que
permitan hacer una asignación más racional de ayudas
económicas. La elaboración de estos lineamientos se
realizó con base en una investigación sobre los costos
en otras instituciones educativas, tanto de la UNAM como de universidades
públicas y privadas del país y del extranjero.
Los lineamientos propuestos por la FM, que serán nuevamente
analizados en fecha próxima por funcionarios universitarios
y los representantes diplomáticos, señalan lo siguiente:
1) los apoyos serán aprobados y otorgados solamente a los alumnos
de reingreso, es decir, a partir de la inscripción a segundo
año de especialidad en el posgrado de la Facultad; 2) el solicitante
deberá mantener durante el año anterior a la solicitud
un promedio mínimo de 9; 3) se otorgarán apoyos sólo
a 10 por ciento de los médicos inscritos de cada país
(será condición que por lo menos tengan 10 alumnos inscritos
en la FM), toda vez que los descuentos o apoyos sean a solicitud expresa
del titular de la embajada del médico solicitante; 4) será
la embajada la responsable de determinar la necesidad de apoyo económico
para cada uno de los alumnos, sin exceder el porcentaje citado anteriormente;
5) las propuestas deberán realizarse en las fechas que la Facultad
de Medicina señala para tal efecto; 6) el apoyo consistirá
como máximo en la aplicación del pago como alumno nacional
y dependerá de la revisión de cada uno de los casos;
7) en lo relativo a los cursos de posgrado para médicos especialistas,
en ningún caso se otorgarán apoyos, toda vez que son
ciclos diferentes a la especialización médica, y 8)
para la inscripción, para el examen de competencia académica
y el proceso de diplomación no se hará ningún
descuento o exención al pago del trámite correspondiente.
Al final los representantes diplomáticos Eunice Vedia de Henis,
ministra consejera de la Embajada de Bolivia, el excelentísimo
señor Luis Ignacio Guzmán Ramírez, embajador
extraordinario y plenipotenciario de Colombia, acompañado por
Luz María Palacios y José Triviño Padilla; Francisco
Herrera Araúz, embajador extraordinario y plenipotenciario
de Ecuador; el licenciado Carlos Mauricio Pineda, ministro consejero
de la Embajada de El Salvador; Juan José Narciso Chua, ministro
consejero de la Embajada de Guatemala; el excelentismo señor
René Becerra Zelaya, embajador extraordinario y plenipotenciario
de Honduras, así como los representantes de los embajadores,
como el licenciado Juan Carlos Gutiérrez, ministro consejero
de la Embajada de Nicaragua; Yadisel Vaña, encargada de negocios
de la Embajada de Panamá; Julio Romero, consejero y encargado
de asuntos culturales de la Embajada de Perú; María
Isabel Castillo, consejera de la Embajada de la República Dominicana,
e Iris Márquez, agregada cultural de la Embajada de Venezuela,
externaron sus puntos de vista y se pronunciaron a favor de los lineamientos
planteados por el secretario de Servicios Escolares de la Facultad
de Medicina.
Después de escuchar las opiniones de los representantes el
titular de la FM aseguró que se mejorará la relación
con los médicos extranjeros que vienen a estudiar a México.
“No queremos que esto sea una formalidad, nosotros deseamos
que los médicos que estudien en nuestra Facultad se identifiquen
con la UNAM, que conozcan los servicios que ofrece la Universidad,
que puedan gozar del ámbito cultural y el deportivo, de los
descuentos en libros, etcétera”, destacó.
Puntualizó que se va a hacer todo lo posible por mejorar el
intercambio con universidades latinoamericanas porque la UNAM es una
institución cuyo interés es impulsar la relación
entre las universidades de América Latina por conducto de la
Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) “…
para promover el intercambio con lo que hemos llamado las macrouniversidades
a través de una red que se ha estado impulsando junto con Venezuela,
Colombia, Argentina y otros países”, finalizó.
Al término de la reunión ambas parte acordaron realizar
en la próxima semana una reunión técnica con
el propósito de revisar la última versión del
documento.
En entrevista con este medio, la ministra Eunice Vedia, de Bolivia,
indicó que el acuerdo que presentaron las autoridades de la
FM es muy importante y cualquier procedimiento tiene que ajustarse
a criterios y a normas, esto ayuda a ambas partes a manejar con mayor
objetividad este tema de apoyos institucionales en el que la objetividad
es fundamental porque por medio de esos criterios los elementos de
injusticia no se van a presentar. “Es verdad que mi país
necesita apoyo, pero también es verdad que tenemos que saber
diferenciar a quiénes lo damos.”
Informó que en el año 2003 había registrados
102 médicos especialistas bolivianos, son médicos muy
bien calificados que vienen a llevar a cabo una especialidad. Para
este año se han presentado 37 solicitudes de exención.