Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de febrero 2004


Regresar al índice


Reconocimiento a la labor destacada de médicos pasantes dentro de su servicio social
  • Programa de actividades necesarias para el inicio del servicio social
  • Conferencias y cursos de capacitación con recomendaciones prácticas, médicas, antropológicas, éticas, legales y escolares, entre otras áreas que ayudarán a los jóvenes a enfrentar y solucionar problemas comunitarios

Dentro del marco del Programa de actividades necesarias para el inicio del Servicio Social, que se realizó durante la semana del 5 al 9 de enero, se entregaron reconocimientos a cinco jóvenes por su destacada labor en la realización de esta actividad.

Cinthya Verver Moreno

En ceremonia efectuada en el auditorio “Gustavo Baz Prada” del Antiguo Palacio de Medicina, Adrián Fernández Cáceres Castillo, Wendy Angélica García Martínez, Cinthya Verver Moreno, Emilia Sánchez Alarcón y Jazmín Paola Solís Urzúa, quienes realizaron su servicio social en los estados de México, Tabasco, Oaxaca, Durango y Zacatecas, respectivamente, fueron reconocidos por la Facultad de Medicina después de que con anterioridad ya lo habían sido por otras instituciones por la misma labor. Cabe mencionar que Adrián es acreedor al premio “Gustavo Baz” y las jóvenes al premio “Jóvenes, vamos por México”, de Sedesol.
Durante esta ceremonia, el doctor José Narro Robles, director de la FM, aseveró que para esta dependencia cada vez que una generación concluye sus estudios, pasa al servicio social o realiza el examen profesional es motivo de satisfacción y orgullo, como lo es para cada uno de los alumnos. Les habló del compromiso profesional que adquirirán en breve y los felicitó por mantener esa convicción de avanzar en esta extraordinaria aventura que es la de formarse como médicos.
“Hace algunos años comenzaron sus estudios con un gran deseo, con mucha alegría y convicción, pero también con una enorme incertidumbre sobre el qué va a pasar, cómo me va a ir, y ustedes son de los afortunados que han logrado ir venciendo todos y cada uno de los obstáculos y cada uno de los problemas a los que se han enfrentado y que han tenido que superar.”
Agregó que ahora pasan a una nueva etapa de su formación donde van a poder estar al servicio de una comunidad, podrán atender prácticamente como médicos a pacientes que les van a confiar su salud y la atención que requieran cuando tengan un problema, enfrentarán a una comunidad en muchos de los casos y contribuirán al proceso de organización de la misma. Igualmente, verán en la práctica muchos de los temas que vieron en las aulas, de tal manera que será un año importante y trascendente en su vida y formación.
Comentó que para la Facultad será un año de compromiso y dentro de dicho compromiso se estructurarán mecanismos para estar en contacto con los alumnos: “... todavía no podemos hacer como quisiéramos, pero estamos caminando en esa dirección”. Finalmente, y como una obligación por ser el director de la Facultad, les recomendó cuidarse y cuidar su trabajo.
En representación de los premiados habló Cinthya Verver Moreno, quien agradeció a las autoridades el reconocimiento que les hicieron. A la FM por la profunda experiencia humana, personal y profesional: la huella puma en el corazón; a las comunidades que abrieron las puertas, sus corazones y otorgaron la confianza para poder trabajar en conjunto. A sus compañeros —a la nueva generación que inicia el servicio social— les dijo que es el turno de mantener en alto el nombre de la Facultad.
“Crean que al regresar traerán la huella puma en el corazón más profunda de lo que la llevamos, enorgullezcan a esta Facultad y a esta Universidad”, y emocionada y como una fórmula recomendó un “goya” para dar aliento, para el corazón y para llenarse de entusiasmo.
La ceremonia estuvo presidida además por los doctores Joaquín López Bárcena, secretario general, y Sara Morales López, secretaria de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social, ambos funcionarios de la Facultad de Medicina.
Posteriormente, en otra breve ceremonia donde se hizo un reconocimiento general a todos los prestadores de servicio social 2003, el doctor José Narro agradeció públicamente la invitación que le realizaran los representantes estudiantiles para participar en ese encuentro, principalmente a Juan Manuel Pineda, consejero técnico, y a José Luis Jiménez, consejero universitario.
“Tengo poco menos de un año de estar al frente de la FM y el gran orgullo y satisfacción de servirle. Cuando llegué encontré un ambiente complicado, pero ahora tengo que reconocerles que han sabido manejar una relación madura, respetuosa y responsable. Quiero agradecerles que me hayan invitado y permitido dirigir estas palabras, agradecer a cada uno de ustedes y a quienes han estado fungiendo como representantes en los distintos niveles, porque estamos encontrando la manera de que nuestros puntos de vista, opinión y propuesta coincidan para superar a la FM que al final de cuentas es lo que importa”, concluyó.

Otras actividades
Dentro de esta semana de trabajo se llevaron a cabo conferencias informativas con temas de utilidad para los jóvenes que comienzan en febrero su servicio social. Asimismo se realizaron: “El Simposio de Salud Sexual y Reproductiva. Implicaciones médicas, éticas, sociales y legales”; una “Feria de Información”, y la “Selección de sedes e inscripciones al servicio social”. Esta última actividad se llevó a cabo en la explanada de la Facultad. Así, del 19 al 28 de enero se desarrollaron los cursos de inducción al servicio social por estado e institución.
En entrevista y respecto a estas actividades, la doctora Patricia Longega Escobio, jefa del Departamento de Servicio Social, comentó que durante el tercer día de actividades, por cortesía de Ipas México, A. C. institución privada de divulgación sobre los derechos reproductivos y de la mujer, se organizó el “Simposio de Salud Sexual y Reproductiva. Implicaciones médicas, éticas, sociales y legales”, al que asistieron abogados y médicos que hablaron sobre los aspectos legales de la medicina, el manejo de la planificación familiar y el desarrollo de los derechos de la mujer respecto a su decisión de concebir, pero tomando en cuenta a la pareja. Dijo que se les entregó información sobre las mejores prácticas en la atención ginecológica contemporánea y detección precoz del cáncer cervicouterino. Es de mencionar que esta institución cuenta con profesores e investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras.
Comentó que a la “Feria de Información” asistieron los jefes de Enseñanza e Investigación de los estados de México, Sonora, Morelos, Tlaxcala, Zaca-tecas, Durango, Chiapas e Hidalgo, quienes expusieron las características de las sedes e hicieron promoción para llevarse los mejores promedios. “Y efectivamente, dio resultado, a partir de estas pláticas se redistribuyeron los mejores promedios, curiosamente en los estados que vinieron a promoverse. En este encuentro los jóvenes preguntaron los pormenores de las sedes: aspectos físicos del área, geográficos, cli-máticos, de comunicación y recursos con que cuentan, entre otras cosas. Por ejemplo, en los estados del norte en época de nevadas hay zonas incomunicadas, por lo que es uno de los elementos que se tienen que tomar en cuenta para su desarrollo.”
Durante el día de “Selección de sedes e inscripciones al servicio social” —el cual fue iniciado por el director— los chicos eligieron su plaza, a lo que la doctora Longega agregó: “Cuando se cerraba algún estado pegaban de gritos, porque tenía que cambiar su decisión; lloraron y gritaron como si estuvieran en las carreras de caballos”. Algunos estados, como Morelos, vinieron directamente a realizar la inscripción con objeto de adelantar los trámites de documentación y becas. Cabe mencionar que este año saldrán a zonas rurales cerca de 780 jóvenes, el resto realizó con anterioridad su trámite para las plazas en investigación, las cuales son cedidas de acuerdo con ciertos requisitos: haber publicado artículos o participado en congresos, y someter un protocolo al Comité Interinstitucional de Formación de Recursos Humanos para la Investigación, que califica, y si es adecuado, útil y práctico para la sociedad, se acepta. Aquí ingresaron 27 jóvenes que realizaron su trámite desde septiembre del año anterior y se inscribieron el 29 de enero. También se informó que existe otro grupo de alumnos de 14 miembros que realizarán su servicio social en la industria. Aquí originalmente se inscribieron 57 y fueron elegidos 14 por un comité compuesto por académicos de los Departamentos de Servicio Social y de Salud Pública, encabezados por el doctor Rodolfo Nava. Los jóvenes fueron seleccionados porque están interesados en cursar posgrados en salud ocupacional y medicina del trabajo. Su labor dentro del servicio social consistirá en cambiar los procedimientos y evitar riesgos, accidentes y enfermedades de trabajo.
Sobre los cursos de introducción al servicio social por estado e institución, la jefa del Servicio Social comentó que son impartidos por los seis profesores que integran el Departamento. Se desarrollaron en dos días con duración de cinco horas diarias: “Porque son los únicos momentos en que estamos con ellos. Muchas veces les agarran huracanes y en lugar de regresarse, se quedan solidarios con sus comunidades, y no sólo eso, recaban alimentos y medicina para ayudar a su gente, son extraordinarios y valientes, es decir, estamos formando personas cumplidas y de avanzada, con un gran sentido ético y humanista.”
Hay que decir que el Departamento de Servicio Social también da orientaciones administrativas, escolares y legales para que manejen correctamente su expediente, todo ello con la idea de que los alumnos sean competentes, a lo que agregó: “Abordamos la competencia porque es la nueva forma de hacer educación médica y el aprendizaje autorregulado que ellos tienen que seguir aun no estando ante un académico. Los jóvenes tienen que saber continuar su educación por sí mismos por toda su vida.”

Programa Académico de Servicio Social
En cuanto a este Programa comentó que está organizado en función de competencias de calidad que el Comité de Evaluación de Escuelas y Facultades de Medicina recientemente valoró y aprobó en la FM. “En función de esto el Departamento de Servicio Social diseña su programa académico para que los alumnos cuenten con bases teóricas, de procedimiento en comunidad y contextuales, que implica tener presente la formación ética que obtuvieron durante la carrera; tan es así que se dan conferencias sobre estos temas, ya que en determinado momento ellos pueden contar con el liderazgo para guiar a la población. El programa también les dice cómo se les va evaluar y cómo tienen que hacer su diagnóstico de salud, cómo deben autoevaluarse y continuar con el aprendizaje autorregulado. Cuenta con varias unidades de autoenseñanza para que las respondan, procedimientos para remediar en algo la problemática en salud que presentan los habitantes, orientación sobre participación comunitaria y la actitud del médico pasante ante la comunidad; se incluye asimismo un capítulo de medicina tradicional para que se tome en cuenta que estas cosas sí existen, pero que tomen de ellas los aspectos positivos para manejarlos a favor de la salud de la gente.”

Conferencias

Doctor Carlos Viesca

El programa de conferencias estuvo constituido por: “El nuevo médico. 53 aniversario de su filmación”, del doctor David Grajeda; “Ética médica”, del doctor Carlos Viesca; “Normatividad y características de las sedes de la Secretaría de Salud”, impartida por el doctor Humberto Vargas; “Sedes del IMSS”, de Ana María Monterrosas; “Envenenamiento por animales ponzoñosos”, de Luis Eduardo Robles; “Promoción de salud. Comunidades saludables”, de Luis Rubén Durán; “Desastres naturales”, de María del Carmen González; “Enfermedades transmitidas por vectores”, de Jorge Méndez; “Paludismo”, de Héctor Olguín; “Dengue”, de Noé García; “Virus del oeste del Nilo (VON)”, de Juan Montaño; “Epidemiología de la encefalitis por VON”, de Lucina Romero y Flavio Martínez; “Epizootia del VON”, de Jorge Cárdenas, e intercambio de experiencias con ex alumnos.
Al finalizar su participación en el “Programa de actividades necesarias para el inicio del Servicio Social” y en entrevista para este medio, el doctor Carlos Viesca Treviño, titular del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, comentó que la importancia de hablar a los pasantes de ética médica es porque generalmente se piensa que sabemos del tema, pero en la práctica actual dicho tema se ha desbordado, pues presenta muchos problemas nuevos en razón de que podemos hacer más por los enfermos, pero también podemos hacer más barbaridades con ellos, por lo que la reflexión moral de los límites es muy importante.
“En el servicio social se da en dos vías: lo que nos han enseñado que se debe tener y lo que no se tiene. Con cuánto equipo médico dispongo, pues a veces es nada y saber que necesitamos atender a los pacientes con nada y que tenemos que sacarle jugo a esa nada es una responsabilidad ética. Es difícil interiorizar el problema de llegar a una comunidad que piensa distinto y cuenta con tradiciones y costumbres diferentes, y no pensamos en cómo llegar, cómo actuar y decir yo soy el médico, sin tomar una actitud arrogante, porque entonces no cumplimos ni moral ni médicamente. Esto da una doble responsabilidad de observar y preguntarnos, por eso es importante hablar con los alumnos cuando se van a servicio social.”
Durante la sesión de desastre, la doctora María del Carmen González les recordó que un desastre implica la conjunción de dos factores: un fenómeno, natural o antrópico, que alcanza proporciones extraordinarias, y ciertos asentamientos humanos y sistemas físicos expuestos a la acción de dicho fenómeno.
Los desastres se definen como cualquier evento natural o producido por el hombre que ocasiona problema, trastorno ecológico, pérdida de vidas humanas o deterioro de la salud y daños a los servicios, en una magnitud suficiente para ameritar una respuesta extraordinaria desde fuera de la comunidad o área afectadas.
Los desastres se clasifican en geológicos, hidrometeorológicos, químicos, urgencias epidemiológicas y sociorganizativos. El programa cuenta con tres componentes sustantivos que son: previsión integral, intervención oportuna y control de riesgos. En caso de desastres naturales las líneas de acción que se establecen son: atención médica y psicológica, vigilancia epidemiológica activa y sanitaria, saneamiento básico, control de vectores y promoción de la salud.
Aseveró que a nivel local las diferentes etapas y acciones desarrolladas para la atención de un desastre continúan siendo las mismas a nivel estatal. En algunos fenómenos, como los ciclones, se puede pronosticar. En estos casos es fundamental la fase de advertencia, en la cual es necesario estar atentos a las indicaciones de protección civil; mantener estrecho contacto con la Jurisdicción Sanitaria (JS) para informar sobre la situación que prevalece en la zona y notificar en caso de que sea necesaria la evacuación de la población; fomentar entre ésta el cumplimiento de las instrucciones de la autoridad de protección civil; continuar con la promoción de medidas para el autocuidado de la salud; definir y comunicar a la JS necesidades de medicamentos y supervisar e informarle sobre refugios temporales instalados.
En caso de evacuar a la población: instalar un módulo de atención médica en refugios temporales para proporcionarla de forma universal y gratuita las 24 horas; reportar diariamente a la JS la morbilidad existente en los formatos establecidos; monitoreo de cloro residual del agua para uso y consumo humanos; verificar las condiciones sanitarias de las instalaciones y favorecer la participación de la población en actividades de saneamiento del refugio temporal.
Finalmente, la doctora González aseveró que los desastres culminan con las etapas de impacto y recuperación.

Presentación de alumnos

Durante el intercambio de experiencias con ex alumnos, donde participaron Victor Camacho, Cinthya Verver Moreno, Nelson W. Barbosa Arzola, Gerardo Francisco García Rañón, Janeth Páez Jiménez y Emila Sánchez, todos coincidieron en que a lo mejor no para todos es perfecto el servicio social, pero que a ellos les dejó grandes experiencias.
En este sentido Janeth Páez Jiménez, quien realizara su servicio social en la unidad médica rural 152 de Cieneguita, municipio de San Dimas, estado de Durango, y premio Sedesol “Jóvenes, vamos por México”, comentó que lo recibió porque las autoridades del estado aprobaron su labor. “Creo que fue suerte y me favoreció el apoyo del presidente municipal, mi enfermera, la señora María del Refugio Frías Cisneros y su esposo. Durante mi estancia logré la construcción de un Centro para Adolescentes, porque conseguí que los jóvenes se integraran a las pláticas y participara la comunidad, por eso me dieron el premio.
“Fue una experiencia bonita, algunos compañeros dicen que como experiencia no les gustó el servicio social o les fue mal, yo fui con muchos sueños y todos los cumplí. Llegué con idea de hacer muchas cosas porque sentí que era mi clínica. En determinado tiempo no todo fue tan lindo y llegas a decir basta, pero uno no puede decir no, porque ya acostumbraste a la comunidad y creo que lo que más importa es el poner en alto a la UNAM.”
Finalmente, Víctor Florentino Camacho Trejo, quien realizó su servicio en la comunidad de San Antonio el Grande, municipio de Huehuetla, estado de Hidalgo, y acreedor al premio “Gustavo Baz”, comentó que el portar y mantener este premio es un compromiso con una comunidad, y de que el compañero que continúe en esa plaza realice un mejor trabajo del que ya se hizo.
La labor que realizó Víctor fue consolidar la infraestructura dentro de la comunidad, obras públicas de drenaje, escaleras y una escuela de telebachillerato. Todo ello con el apoyo de la comunidad.
“Cargar con la responsabilidad de un premio universitario es un compromiso y una labor de orgullo ante las comunidades; a pesar de que ha aumentado la gran cantidad de pasantes de las escuelas nacionales, la UNAM ocupa siempre las partes lejanas de la ciudad y es un compromiso el enfrentarnos a nuevos retos y exigencias para lograr mantener el honor de la Universidad; ellos confían en nosotros y prefieren tener pasantes de la UNAM que de sus universidades estatales, porque saben de nuestra calidad académica y entrega, porque venimos de una universidad que comparte muchas experiencias. La UNAM, a pesar de todos los problemas que le imponga el crear jóvenes con conciencia social, es muy importante, porque llegas entendiendo la verdadera realidad de la comunidad, la marginación, y los problemas políticos, religiosos y sociales. Muchas veces durante las clases y la carrera los maestros comentaron cómo fue su servicio y cómo solucionaron el problema, ahora es mi labor trasmitir a mis compañeros mis experiencias para que sea más rápida su llegada al éxito”, concluyó.

regresa...