Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de febrero 2004


Regresar al índice

Concluyen las XV Jornadas de Médicos Internos del Hospital General “Manuel Gea González”

Concluyen las actividades con una conferencia del doctor Narro
Durante la clausura se entregaron premios a trabajos participantes

Del 3 al 5 de diciembre pasado se llevaron a cabo las XV Jornadas de Médicos Internos del Hospital General “Manuel Gea González”, donde por primera vez, ante la calidad de los trabajos presentados por los jóvenes internos, aparte de los tres primeros lugares, se otorgaron dos menciones honoríficas por cada categoría, debido a lo cual fueron felicitados por el director del Hospital.
Los trabajos fueron evaluados por un comité científico que integraron los doctores del Hospital General “Manuel Gea González”: Rita Valenzuela Romero, Simón Kawa Karasik, Gerardo Lara Figueroa, Miguel Ángel Reyes Martínez, Lorena Hernández Delgado, Luis Esteban González Monroy y Arturo Domínguez Maza.
A quienes alcanzaron las menciones honoríficas se les entregaron diploma y libros donados por los doctores Miguel Ángel Reyes Martínez y Luis Esteban González Monroy, así como por el médico interno de pregrado Arturo García Mora. A los mejores trabajos libres en presentación oral y cartel se les otorgaron diploma, medalla conmemorativa de plata y libros de texto de la editorial McGraw Hill: Current de Pediatría, Gineco-obstetricia, Medicina crítica, Cirugía general y Medicina Interna, donados por el fidecomiso de la Dirección de Enseñanza. Cabe mencionar que la medalla que se les entregó es una moneda de plata pura con el escudo del Hospital y la leyenda “Hospital General Dr. Manuel Gea González”, así como el sello de la Casa de la Moneda de México —la más antigua que existe en América—; al anverso presenta el edificio del Hospital, arriba de él la leyenda hipocrática “Primero no dañar”, en latín, abajo el escudo de la Secretaría de Salud y la leyenda “Ciudad de México”. Dicha moneda representa el reconocimiento del Hospital a sus médicos, estudiantes, trabajadores e invitados especiales.

Autoridades de la FM y del Hospital General "Manuel Gea González" al momento de entregar los reconocimientos

En la categoría oral, el tercer lugar lo obtuvo el trabajo “La percepción sobre la planificación familiar en el servicio de obstetricia del Hospital General Dr. Manuel Gea González”, de Alberto Jorge González Estrada; el segundo lugar fue para “Costo-beneficio de los estudios de laboratorio”, de Fernando Portillo Ortega, Ixchel Landgrave Gómez y Jesús Renán Ruiz Palacios; finalmente el primer lugar fue para “Microorganismos más frecuentes aislados en los cultivos de secreciones bronquiales obtenidos por broncoscopia en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, durante el periodo de enero del 2002 a agosto del 2003”, de Juan Ramón Trejo Acuña. Las menciones honoríficas fueron para los trabajos “Utilidad clínica del peróxido de hidrógeno a 3% con dimeticona para mejorar la visión endoscópica del sitio de hemorragia del tubo digestivo” de Jennifer Pérez Hernández y Karina Cecilia Berrocal, y para “Arritmias y embarazo”, de Jorge Ruiz Lizárraga.
En la categoría de cartel, el tercer lugar fue para “Factores epidemiológicos que intervienen en pacientes mexicanos con enfermedad vascular cerebral tipo isquémico”, de Manuel Acuña Tovar, Susana Castrejón Welchez y Myriam Mata Sotres; el segundo lugar fue para “Marcadores serológicos de isquemia intestinal en el diagnóstico de apendicitis aguda”, de Ana Martín Aguilar, Lluvia León Réyez y Javier Avendaño Méndez Padilla; el primer lugar fue para “Frecuencia de depresión en estudiantes de medicina de pregrado en el Hospital General Dr. Manuel Gea González”, de Mirna Paola Cerda Valente, Nora Marín Rentería y Arlette Yunes Jiménez. En esta categoría obtuvieron mención honorífica los trabajos: “Crecimiento en los niños alimentados con leche vs. materna en aquellos alimentos con sucedáneos de leche humana en el primer año de vida”, de María del Carmen López Galván, Rosa María Contreras Martínez y Édgar Zenil Arredondo, y “Microorganismos más frecuentes en el cultivo de punta de catéter venoso central del Hospital General Dr. Manuel Gea González”, de Miguel Ángel García Lara y Luis Fernando Sifuentes Domínguez.
Durante la ceremonia, realizada en el auditorio del Hospital, el doctor José Mazón Ramírez, director del mismo, felicitó a los jóvenes por la calidad de los trabajos presentados: “La carrera de medicina es de competencia y la competencia a veces nos obliga a tener documentos, vayan preparando su currículo, y qué mejor que participar en los congresos, jornadas y foros para ir armándolo. Al revisar sus trabajos vi que ya no es nada más el papel sino también influye la calidad del estudio. Los trabajos fueron buenos y eso le da riqueza a este foro, en donde además de ser un espacio de ustedes para expresar y contar sus experiencias, los temas tocados fueron de gran interés.”
Aseveró que ésta es una sana competencia, por lo que les recomendó seguirla: “Deben continuar con el espíritu de grupo para crecer todos juntos, creo que ha sido una generación buena, sigan por este camino y no se les olvide que lo mejor es poder conjugar asistencia médica, docencia e investigación, con sus sesgos particulares, y ahora, en estos tiempos, también tienen que incluir la administración. Estos elementos los van a llevar al éxito, porque todo lo que hacen va a repercutir en sus pacientes, que es la razón por la que estamos aquí reunidos.”
En representación del doctor José Narro, director de la Facultad de Medicina, el doctor Arturo Ruiz Ruisánchez, coordinador de Servicios a la Comunidad, dijo ser para él un doble honor estar con los internos, en primer lugar por representar al director de la FM, y en segundo porque él también fue interno en este Hospital. Afirmó que éste es considerado por la Facultad de Medicina como una institución amiga y hermana, pues en tiempos difíciles ha apoyado a la FM, por lo que el director y los alumnos pueden estar seguros de que la Facultad brindará el mismo apoyo o más si es posible y en cualquier situación. Finalmente los felicitó porque no todos los hospitales tiene la suerte de realizar jornadas de médicos internos y el Gea González lleva varias.
Por su parte, Francisco Pérez, médico interno del pregrado, presidente del comité organizador de las Jornadas y en representación de los internos, agradeció a sus compañeros por el entusiasmo y empeño mostrados para la realización de este evento, a la directiva del Hospital, y especialmente a los doctores Germán Fajardo Dolci y Rita Valenzuela.
“Hemos llegado a la conclusión de las XV Jornadas de Médicos Internos, aquello que inició como un sueño y que con esfuerzo comenzamos a organizar en febrero. Creo que el empeño que pusimos en esto nos trajo no sólo conocimientos médicos y culturales sino también grandes experiencias y enseñanzas que sin duda se lograron por el cariño y dedicación de cada uno de los ponentes, pues recordemos que la enseñanza que deja huella no es la que va de cabeza a cabeza sino de corazón a corazón.”
Asimismo, agradeció a sus universidades, las cuales son sin duda una parte importante en su formación, que concluye en tiempo, pero no en pensamiento, y agregó: “Gracias a éstas podemos estar presentes compartiendo momentos que van a ser para nosotros inolvidables, y ahora es una experiencia que nos hace mejores no sólo como médicos sino como personas. En estas jornadas aprendimos sobre el futuro inmediato que nos espera, cuando el internado deje de ser parte de nuestro presente y se convierta en una etapa importante que recordaremos de nuestro pasado, ahora es el momento de andar nuevos caminos, nuevos horizontes, buscar lo que queremos y hasta lo que desconocemos, que no siempre se debe hacer lo que se puede hacer y siempre tratar de conseguir cada uno de nuestros objetivos”, concluyó.
Además, durante la ceremonia estuvieron presentes el doctor José Luis del Río Riso, director médico, y el arquitecto José Luis Campos, administrador, ambos funcionarios del Hospital General “Manuel Gea González”.
Para finalizar no sólo las Jornadas, sino simbólicamente el internado, esta generación hizo entrega de los Premios Áscaris 2003, los cuales no son más que el resultado de sus vivencias buenas y malas, convivencias entre ellos, con los médicos con quienes trabajaron, las enfermeras, sus pacientes y los trabajadores del hospital, como parte de un reconocimiento a su labor de generación y un aliciente a lo realizado durante el internado.

Ponencia “Ética y salud. Algunas consideraciones”

Antes de clausurar estas XV Jornadas, el doctor Arturo Ruiz, coordinador de Servicios a la Comunidad y en representación del doctor José Narro, presentó la ponencia “Ética y salud. Algunas consideraciones”, donde aseveró que la salud es un derecho humano fundamental que busca, como su logro más alto, llegar a todos los niveles, y cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además del de la salud; que el pueblo tiene el derecho de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud, pues la grave desigualdad se ha dado a partir del desarrollo científico y tecnológico de las ciencias médicas.
“Esto es tan evidente y su impacto en la calidad de vida de los pobres tan atroz, que tal descuido o negligencia debe verse como un crimen de ética social. Es razonable que ante esta injusticia se espere que las profesiones médicas y sociales participen en la corrección de éticas públicas que se requiere modernizar, y al mismo tiempo para que médicos, enfermeras, epidemiólogos, administradores, economistas de la salud y demás profesionales vinculados al campo sanitario puedan cumplir cabalmente con este compromiso”, por lo que agregó que se ve la necesidad de involucrar a las universidades y los centros de educación superior en el fortalecimiento de los programas de aprendizaje que capaciten a los estudiantes a identificar el fenómeno, y sus determinantes, y a desarrollar las destrezas para diseñar, promover e implantar los cambios necesarios.
Finalmente señaló que conviene tener una visión equilibrada y capaz de impulsar el cambio, estimular el desarrollo del pensamiento complejo, considerar la incertidumbre y favorecer la equidad, pues es imprescindible considerar estas tres fronteras para construir un saber capaz de impulsar el cambio que fortalezca la esencia como profesionales de la salud al tiempo que permita recuperar la verdadera dimensión de lo humano.

regresa...