Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de febrero 2004


Regresar al índice

Caso anatomoclínico del mes de enero

Participación del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”

En la sesión mensual del caso anatomoclínico efectuada el pasado 30 de enero participaron médicos del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, y en él se discutió el caso de un hombre de 49 años con hipertensión arterial sistémica.
La sesión, realizada en el auditorio “Dr. Raoul Fournier”, inició con la lectura del caso que hizo el doctor Germán Fajardo Dolci, director de Enseñanza e Investigación; la discusión fue dirigida por el doctor Luis Esteban González Monroy, coordinador de internos y jefe de residentes; la evolución y el tratamiento del caso estuvo a cargo del doctor José de Jesús Herrera Esquivel, jefe de la División de Apoyo Metabólico Nutricional, la correlación anatomopatológica fue dirigida por la doctora Sara Parraguirre Martínez, jefa de la División de Patología, y finalmente las conclusiones estuvieron a cargo del doctor José Antonio Palacios Ruiz, jefe de la División de Cirugía General, todos ellos del Hospital General “Dr. Manuel Gea González” de la Secretaría de Salud.
El caso trató de un paciente de sexo masculino, de 49 años de edad, casado, de ocupación cooperativista, con escolaridad de nivel preparatoria, originario y con residencia en el Distrito Federal, católico. Ingresó al hospital el 8 de octubre de 2003 y egresó dos días después.
AHF: Padre con hipertensión arterial sistémica. Resto Interrogado y negado.
APNP: Habita en casa rentada, con todos los servicios intradomiciliarios urbanos. Cohabita con tres personas y dos perros. Hacinamiento (-) y promiscuidad (-). Hábitos higiénicos y dietéticos adecuados. Inmunizaciones: al corriente. Grupo y Rh: 0+. Tabaquismo positivo desde los 16 años, una cajetilla a la semana y suspendido hace 15; alcoholismo intenso desde los 17 años, suspendido también hace 15; otras toxicomanías negadas.
APP: Niega antecedentes de padecimientos propios de la infancia, alérgicos, traumáticos, quirúrgicos, enfermedades cronicodegenerativas, infectocontagiosas y hospitalizaciones previas.
PA: Inició hace 4 a 6 meses, con dolor en el hipocondrio derecho tipo cólico, posterior a la ingesta de alimentos ricos en grasas, que se acompañaba de náusea y vómito de contenido gastrobiliar, posterior al cual cedía parcialmente la sintomatología. Había presentado varios episodios similares, el último en los dos días anteriores, al que se agregó ictericia, acolia y coliuria, así como escalofrío e intolerancia a la vía oral.
SV: FC 112x´, FR 18x´, T/A 120/70, T: 38.5º C
Paciente de edad aparente acorde con la cronológica, despierto, alerta, orientado, cooperador, coloración de tegumentos y piel con tinte ictérico ++, mucosa regularmente hidratada.
Cuello con tráquea central, pulso carotídeo 2/2 simétrico, sin adenomegalias ni masas. Tórax sin alteraciones, cardiorrespiratorio sin fenómenos agregados.
Abdomen plano, blando, depresible, sin hiperestesia ni hiperbaralgesia, ruidos peristálticos normales, sin resistencia muscular, ligeramente doloroso a la palpación media en el cuadrante superior derecho.
Sin masas ni visceromegalias. Murphy negativo. Genitales de características normales para edad y sexo. Extremidades sin compromiso neuromuscular y vascular.

Próxima Sesión
Jueves 19 de febrero, 12:00 horas.
Auditorio “Raoul Fournier Villada”
Facultad de Medicina - UNAM

• LECTURA DEL CASO: DR. ERICK ALEXANDERSON ROSAS, médico adscrito al Departamento de Cardiología Nuclear del Instituto Nacional de Cardiología
• DISCUSIÓN DEL CASO: DR. ERICK ALEXANDERSON ROSAS
• PREGUNTAS Y COMENTARIOS
• PRESENTACIÓN ANATOMOPATOLÓGICA: DR. ALBERTO ARANDA FRAUSTRO, patólogo adscrito en el Instituto Nacional de Cardiología
• PREGUNTAS Y COMENTARIOS
• COMENTARIO FINAL: DR. JOSÉ F. GUADALAJARA BOO, director de Enseñanza del Instituto Nacional de Cardiología

regresa...