Gaceta Facultad de Medicina UNAM
25 enero 2005
Facultad de Medicina UNAM

La FM festejó 426 años de enseñanza de la
medicina en México

  • En el mismo evento la comunidad de la FM rindió homenaje al doctor Viesca Treviño

En el marco de la conmemoración de los 426 años del inicio en México de la lección inaugural de la primera cátedra de medicina impartida en la Real Universidad de México, la Facultad de Medicina de la UNAM organizó el pasado 7 de enero una mesa redonda coordinada por el doctor José Narro Robles, director de la dependencia, en la que participaron los doctores Miguel León Portilla, doctor en filosofía con especialización en historia prehispánica y autor de libros como Visión de los vencidos, Relaciones indígenas de la Conquista e Imagen del México antiguo, y los doctores Ruy Pérez Tamayo, profesor emérito de la Facultad, y Carlos Viesca Treviño, historiador de la medicina prehispánica y jefe del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina.

 

De izquierda a derecha, los doctores Carlos Viesca, Miguel León Portilla, José Narro y ruy Pérez Tamayo durante la mesa redonda

En dicha actividad, realizada en el auditorio “Fernando Ocaranza”, autoridades de la FM rindieron homenaje al doctor Viesca Treviño por su amplia trayectoria como historiador de la medicina prehispánica mexicana y que el pasado mes de octubre fue distinguido por el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, con el Premio Universidad Nacional 2004, galardón que obtuvo en el área de docencia en ciencias naturales.

Durante su breve intervención, León Portilla consideró a Mesoamérica como una entidad cultural. “En el terreno de la medicina —dijo— la cultura mesoamericana nos heredó antecedentes médicos con 50 mil años de antigüedad, tan viejos como los hay en Egipto, en Mesopotamia o en China; los 400 años de dominio español modificaron estos antecedentes, pero no los quitaron; además, los 200 años de medicina científica tampoco los han desaparecido”, destacó el también lingüista, antropólogo y filósofo.

Autor de obras como La filosofía náhuatl, estudiada en sus fuentes, Siete ensayos sobre cultura náhuatl, El reverso de la Conquista, e Historia documental de México, León Portilla recalcó que las culturas funcionan con criterios propios, “se interpreta el mismo mundo, pero cada cultura tiene sus propios marcos de referencia, es ahí donde radica su fuerza”, expresó.

Finalmente León Portilla reconoció y felicitó al doctor Viesca Treviño por su labor como historiador de la medicina prehispánica mexicana.

Con el tema “Historia del concepto de enfermedad en México”, el profesor emérito Ruy Pérez Tamayo indicó que poco antes del llamado “Encuentro de dos mundos”, ocurrido hace 500 años, la noción de enfermedad que prevalecía entre los nahuas era el llamado mágicorreligioso. “De acuerdo con este concepto, la enfermedad es un hecho sobrenatural, debido a manipulaciones de los magos, hechiceros, brujos o cualquier otro sujeto con poderes sobrenaturales, que actúan directamente sobre su víctima”, explicó.

El también miembro de la Academia Mexicana de la Lengua señaló que entre los nahuas prehispánicos la brujería era una de las principales causas de enfermedad, junto con otros tres tipos de agentes causales: los dioses, los signos calendáricos y la naturaleza.

Sin embargo, afirmó que el “Encuentro de dos mundos” resultó en la destrucción casi completa de la cultura mesoamericana por el genocidio más salvaje que registra la historia del mundo occidental. “Con la Conquista se modificaron muchas cosas en nuestro país, pero entre las pocas que no cambiaron se contó al concepto de enfermedad. Siguió siendo magicorreligioso, aunque la autoridad sobrenatural responsable de las enfermedades ya no se llamó Tezcatlipoca sino Dios.

“En la Nueva España (al igual que en la Madre Patria), el concepto de enfermedad siguió siendo el galénico humoral durante toda la Colonia. Con la Independencia, el panorama de las teorías médicas cambió radicalmente en nuestro país, dejó de existir oficialmente una sola idea verdadera de la enfermedad y se aceptó que hubiera muchas. Un concepto curioso de enfermedad que llegó a México a principios del siglo XIX, procedente de Europa, fue el llamado ‘braunismo’, que debía mucho a personajes como Haller, de Alemania, y Cullen, de Escocia; para éste había dos tipos de enfermedades, las debidas a ausencia de estimulación (las astenias) y las causadas por exceso de estimulación (las estenias), las primeras eran mucho más frecuentes que las segundas. El tratamiento de las astenias era proporcionar lo que faltaba, estimulación, que se lograba con dietas ricas en carnes condimentadas, uso generoso de vinos y licores, y drogas como alcanfor, éter y opio.”

El doctor Pérez Tamayo comentó en su charla que ya en el siglo XX existen dos aspectos que se agregan a la historia del concepto de enfermedad en México, que son las enfermedades inexistentes y el estado actual de la patología en México. “Muchos de los que estudiamos medicina a mediados del siglo pasado tuvimos que aprenderlas, un ejemplo eran las ‘ptosis’ de diferentes órganos (estómago, colon riñón, útero) que explicaban distintos cuadros clínicos, que en la actualidad reciben otros nombres.”

Concluyó al mencionar que la medicina mexicana se aproximó al cierre del siglo y del milenio con un concepto múltiple de enfermedad. “Los expertos en salud pública indican que nuestro país se encuentra en una ‘transición epidemiológica’, o sea que mientras conserva la patología de la pobreza (desnutrición, enfermedades infecciosas, alcoholismo y violencia) ya ha empezado a registrar de manera significativa las enfermedades propias de las naciones desarrolladas, como cáncer, ateroesclerosis y otros padecimientos cronicodegenerativos.”

Durante su intervención, el doctor Viesca Treviño hizo referencia al doctor Francisco Fernández del Castillo, fundador del Departamento de Historia y Filosofía de la FM, quien insistió siempre en que en la Facultad era necesario cultivar la historia y la filosofía. “En ese sentido, él siempre planteó que el Plan de Estudios para los estudiantes de la institución tenía que llevar temas de medicina mexicana. Desde el primer programa que hizo antes de la creación del Departamento —a principios de los cincuentas— y en el primer programa oficial —ya una vez creado el Departamento en 1956— venían incluidos los temas de medicina mexicana, mismos que seguimos manteniendo hasta la actualidad.”

Otro aspecto que el maestro Fernández del Castillo planteó en términos de investigación fue la búsqueda de hechos primarios basados en las fuentes. Viesca Treviño recordó que la primera vez que llegó con el doctor Fernández del Castillo, éste le dijo: “Si no estás dispuesto a leer fuentes originales, no trabajes en esto.”

“El uso y estudio del documento original nos ha permitido corregir muchas cosas que se tomaban como correctas, esto ha permitido reconstruir realmente lo que era la medicina prehispánica como sistema; antes la estudiábamos en pedacitos, o mediante versiones escritas por historiadores extranjeros”, indicó.

El doctor Viesca Treviño dijo que el maestro Fernández del Castillo permitió abrir esta puerta y su aportación al estudio de la medicina prehispánica fue el encontrar documentos claves, sobre todo en la obra de Bernardino de Sahagún.

Al término de la mesa redonda el doctor Viesca Treviño agradeció el reconocimiento a su trayectoria y expresó que el homenaje fue espléndido, “... es una gran satisfacción porque mi vida académica ha sido en esta Facultad y en el Departamento que dirijo; considero que lo he llevado adelante con razonable dignidad. El homenaje significa un reconocimiento al trabajo que a mí me da mucho gusto realizar porque es de mi Facultad”, finalizó.