"Las Voces de la Salud"
Ciencia y Tecnología Aplicada a la Salud



...Ciencia, antorcha de Dios, que sacudiendo tus vívidos reflejos en el hondo horizonte, alumbras las edades, y a lo lejos iluminas los faros de la gloria, en las remotas cumbres de la historia...


Manuel M. Flores.

Con motivo de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, organizada por el Conacyt, el pasado mes de octubre, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y Radio Universidad presentaron un programa especial de "Las Voces de la Salud", coordinado por la Unidad de Orientación Profesional, con el tema: Ciencia y Tecnología Aplicada a la Salud, en el que participaron dos destacados investigadores de esta institución educativa, los doctores René Drucker Colín y Jaime Mas Oliva, quienes abordaron la problemática de la investigación y educación de la medicina en el país, y su relación con la ciencia y la tecnología.

Los doctores estuvieron de acuerdo en que la ciencia y la tecnología son dos áreas del conocimiento que van de la mano, su aplicación en el campo de la medicina ha logrado grandes avances en la lucha por preservar la salud del hombre; un ejemplo de ello han sido las vacunas. En lo que se refiere al papel de las universidades y específicamente al de la Facultad de Medicina, comentaron que se debe fomentar entre la comunidad académica el desarrollo de la ciencia básica (área que ayuda a entender los procesos necesarios para resolver los problemas de salud).

Por su parte, el doctor René Drucker Colín, jefe del departamento de Fisiología, dijo que la medicina se apoya en los elementos tecnológicos que se desarrollan, con la finalidad de resolver los problemas de salud. En el país, existen algunos rezagos en esta materia, ello explica que la atención a la salud se vea afectada; sin embargo, se realizan, por todos los medios posibles, esfuerzos para que la atención a la salud, cada vez más dependiente de aspectos técnicos, pueda ser resuelta en forma importante dentro del sector salud. Motivo por el cual, continuó, la Facultad de Medicina está dedicada al desarrollo de la investigación básica; la institución cuenta con grupos de investigadores que tienen programas con diversos hospitales nacionales, los cuales están encaminados a resolver algunos problemas de salud; estas actividades permiten que se generen conocimientos en diversas disciplinas como: Bioquímica, Fisiología, Biología Celular y Molecular, Inmunología, Microbiología y Parasitología.

"El departamento de Fisiología, por ejemplo, dedica la mayor parte de su investigación a la Neurociencia (en la última década de este siglo, en algunos países del primer mundo, se trabaja en esta área, a la cual se le ha llamado `la década del cerebro'; en la medicina, la última frontera que existirá será la del sistema nervioso, el cerebro y los mecanismos que regulan la conducta humana). Así, tenemos que una buena cantidad de los investigadores trabajan sobre problemas relacionados con el sistema nervioso, aunque desde luego hay investigadores que trabajan sobre casos de Biofísica de membranas y cardiovasculares; el departamento a mi cargo está involucrado en forma importante con estos problemas".

En su momento, Jaime Mas Oliva, jefe del departamento de Bioquímica, al referirse a la resolución de problemas de salud, enfatizó que la Facultad de Medicina está mejorando y aumentando la calidad en la formación de los médicos cirujanos, así como ha reforzado, en los últimos años, el área de investigación básica. "Una buena ciencia básica en Biología Molecular, así como en Genética Básica, será la medicina que se practicará en el siglo entrante".

Otro aspecto importante al que se refirió el doctor Mas, fue el de realizar investigación tomando en cuenta las condiciones específicas del país; es decir, diferenciar la patología de uno y otro país, de un lugar y otro; porque no son las mismas condiciones en Europa, Estados Unidos o en México. En este momento, dijo, el fomentar la cultura científica, el interés por el desarrollo y la aplicación de la tecnología es uno de los retos de un país en la construcción de su futuro. Por ello, se debe involucrar en la promoción de la ciencia, tanto al gobierno federal como a la industria productiva del país, ya que muchos de sus problemas serán solucionados por la ciencia básica, la cual se puede generar en "nuestros propios laboratorios y universidades".

"El esfuerzo que se está realizando en las investigaciones tiene que ser encaminado al tratamiento de las enfermedades y a su prevención. México cuenta con las condiciones -a pesar de los tiempos por los que atravesamos-, para dar el gran paso a la modernidad en medicina, si realmente se da apoyo a los programas de investigación con los que cuenta la Universidad Nacional Autónoma de México, ya sea a través de sus centros, institutos, facultades, u otras dependencias encargadas de realizar investigación. Las deficiencias que se tienen ahora en ciencia y tecnología serán superadas, siempre y cuando la conciencia de la importancia de la ciencia básica sea despertada; cuando esto se logre, el futuro de la ciencia en México será realmente muy promisorio", concluyeron los investigadores.