Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 diciembre 2006
Facultad de Medicina UNAM

 

En sesión conjunta se presentó el libro Memoria del Instituto
Nacional de Cancerología 1946-2006
y se entregó la Cátedra
Instituto Científico Pfizer y PUIS

El científico galardonado

El pasado 15 de noviembre en el auditorio principal del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) se llevó a cabo la sesión conjunta de esta dependencia con la Academia Nacional de Medicina (ANM), con motivo de la entrega de la Cátedra Instituto Científico Pfizer-Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) 2006-2007 en el área de cáncer, de la UNAM, y la presentación del libro Memoria del Instituto Nacional de Cancerología 1946-2006.

El doctor Alfonso Dueñas del IIBm se hizo acreedor al reconocimiento
La Cátedra Instituto Científico Pfizer y el Programa Universitario de Investigación en Salud 2006-2007 en el área de cáncer, de la UNAM, fue entregada al doctor Alfonso Dueñas González, miembro titular del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la UNAM y director de investigación del INCan, por sus méritos académicos, con el fin de apoyar la investigación de excelencia en este campo con calidad internacional en uno de los principales problemas de salud pública que a pesar de los avances sigue siendo uno de los padecimientos por los que más personas mueren anualmente.

Durante la entrega de este reconocimiento, dirigido a profesionales asociados a la UNAM dedicados al estudio del cáncer en áreas que pueden ser: clínica, social, epidemiológica y/o investigación básica, que se encuentren trabajando dentro o fuera de la UNAM, y que tiene por objetivo divulgar el conocimiento de frontera en el área oncológica entre la comunidad estudiantil y científica de la República Mexicana, el doctor René Drucker Colín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM y ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, afirmó que es la primera vez que se entrega y que espera se siga apoyando esta área en beneficio de los mexicanos y del país. Agregó que en la Universidad continuarán los esfuerzos para que se trabaje con mayor intensidad y se tengan más resultados que beneficien a la población en general.

Informó asimismo que el monto total que entregará la Cátedra Instituto Científico Pfizer al Programa Universitario de Investigación en Salud es de alrededor de un millón y medio de pesos, y durante los 18 meses que dura la Cátedra el agraciado recibirá 25 mil pesos mensuales para la realización de sus trabajos de investigación y académico, así como dos becas de 10 mil pesos para un alumno de pregrado y uno de posgrado participantes en el proyecto; se destinará un apoyo total de 600 mil pesos semestrales para la realización del mismo.

También señaló que los compromisos adquiridos incluyen: impartir un curso de pregrado y uno de posgrado como responsable, participar en dos cursos de educación continua, dictar tres conferencias magistrales organizadas por el Instituto Científico Pfizer y el PUIS (dos en el interior de la República con el fin de divulgar el conocimiento de frontera de su área de investigación), y escribir un libro de divulgación sobre su campo de trabajo que será publicado por el PUIS en colaboración con una casa editorial del país.

El científico mexicano explicó que, en esta ocasión, el jurado fue espléndido y estuvo compuesto por personajes muy importantes nacionales y extranjeros, como el doctor Alejandro Mohar Betancourt, director general del Instituto Nacional de Cancerología de México, de la Secretaría de Salud; el doctor Ruy Pérez Tamayo, profesor emérito de la Facultad de Medicina de la UNAM; el doctor David Khayat, presidente del Instituto Nacional de Cáncer de París, Francia; Alejandro Sweet-Cordero, profesor del Departamento de Oncología de la Escuela de Medicina de Stanford, y Stephen Peter Tomasovic, vicepresidente mayor para los Asuntos Académicos del Centro del Cáncer de la Universidad de Texas M.D. Anderson.

Finalmente felicito al doctor Dueñas y al Instituto Científico “porque tener a un destacado investigador entre sus filas hará que su trabajo beneficie a la institución y a los mexicanos en general”.

Memorias del INCan
En el marco de las celebraciones del INCan por su 60 aniversario se presentó el libro Memoria del Instituto Nacional de Cancerología 1946-2006. Durante el evento el doctor Misael Uribe, presidente de la ANM, señaló que en cada una de las personas que conforman las grandes instituciones existe un sentido de pertenencia, herencia, tradición, espíritu de superación e integridad, y explicó que en el caso del INCan “la misión es muy clara y el acercamiento con la ANM y la UNAM es para superar la formación de las generaciones de médicos, enfermeras, técnicos, de administradores del futuro con un compromiso compartido, pero con una dedicación absoluta a mejorar como se ha mejorado esta casa, este hospital, esta institución, este Instituto”.

Refirió la última sección del libro donde se enlista a cada uno de los pasados y actuales trabajadores y reconoció que es importante agradecer a todos aquellos médicos, enfermeras y administrativos, que han sido héroes anónimos de la medicina, y que muchos de ellos han dejado su vida en la lucha contra el cáncer.

Asimismo, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la doctora Teresa Corona Vázquez, secretaria de la ANM, quien reconoció que para la Academia es una distinción participar en el aniversario de una gran institución y que a lo largo de sus 143 años “han hecho posible la fundación de grandes instituciones hospitalarias del México moderno y de los organismos axiales de la medicina mexicana que perduran hasta nuestros días; mexicanos ilustres como Miguel Jiménez, Rafael Lucio, Gabino Barreda, Eduardo Licega, José Terré, Ignacio Chávez, Manuel Martínez Báez, Gustavo Baz, Salvador Zubirán y muchos más, han orientado su trayectoria.

“Celebramos conjuntamente el INCan y la ANM esta fecha por demás memorable para la medicina mexicana y felicitamos a quienes hicieron posible la edición del libro, especialmente a los doctores Alejandro Mohar y Arturo Beltrán.”

Enseguida, para presentar la obra, tomó la palabra el doctor Arturo Beltrán Ortega, ex director del INCan y editor del libro, quien recordó la historia del mismo que comenzó en un viaje entre el doctor Alejandro Mohar, director del INCan y él a la ciudad de Toluca, donde se afianzó la idea de contar con un texto que reflejara la verdad del INCan, sus orígenes, su desarrollo, y las actividades en las que había destacado la institución para el progreso de la oncología en nuestro país.

Rememoró que a lo largo de sus 48 años de pertenecer a este Instituto ha observado su desarrollo y predijo que le espera un “futuro brillante; asimismo informó que el INCan le ha dado a la medicina excelencia en esa especialidad, además de ser muy productiva al servir a los enfermos y dar atención a los pacientes de menores recursos económicos, así como realizar investigación y preparar recursos humanos. Durante un breve recorrido por la historia del Instituto afirmó que en él se han logrado muchos avances y que esas grandes raíces a lo largo de 60 años permiten que “este árbol sea un organismo fuerte que ha progresado, ha dado frutos y que servirá en el futuro para tratar de resolver los problemas del enfermo de cáncer”.

Tras reconocer la importancia del tratamiento de esta enfermedad auguró que espera que en unos años, tal como le pasó al Hospital Izaguirre Rojo, que fue obsoleto gracias a los descubrimientos en la terapia antituberculosa, estas instalaciones sean obsoletas en la lucha contra el cáncer gracias al descubrimiento de nuevos tratamientos que puedan curarlo. Finalmente incitó a todo el personal a sentirse orgulloso, el pasado, el presente y el futuro de pertenecer a un organismo que ha sido un pilar en la oncología mexicana.

A continuación habló el doctor José Narro, director de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, en representación del rector de la Universidad, Juan Ramón de la Fuente, quien definió el libro como una obra histórica que representa la alegoría del Instituto, y que informa, además de ser artístico.

Afirmó que no sólo es la reseña de los 60 años de vida de la institución, sino una memoria que expone hechos, datos o motivos referentes que llama la atención por su belleza, por su cuidado en la edición, y por las más de 300 fotografías e ilustraciones en sus 250 páginas.

“Se cumplen los dos objetivos planteados en el libro señalados por el doctor Mohar: 1) rescatar la historia del Instituto, y 2) rendir un merecido homenaje a quienes han hecho posible llegar a esta celebración. El contenido tiene una parte histórica, sabrosamente reseñada y extraordinariamente ilustrada, además de una serie de datos estadísticos que nos dan cuenta de la obra desde el punto de vista cuantitativo.”

Precisó que es una descripción de su pasado, de su presente y de lo que será en el futuro, y reconoció la importancia de “pasar lista” a quienes han hecho este Instituto: “esa lista de personajes médicos y no médicos que desde el origen y hasta la actualidad hacen posible la vida cotidiana de esta institución”.

En su calidad de médico especialista en salud pública, habló de la importancia de “reconocer el cáncer como uno de los grandes problemas de salud pública que tiene México, ya que los tumores representan, desde el punto de vista epidemiológico, en sus variables de morbilidad y de mortalidad, un auténtico problema que además es creciente.

“El libro reivindica el pensamiento grande, las instituciones de México no se han construido teniendo un pensamiento pequeño. Muchos de los grandes de la medicina han pensado en grande y lo multiplicaron por dos o tres; quienes nos antecedieron construyeron las instituciones de México, la seguridad social, los institutos nacionales, la Secretaria entonces de Salubridad y Asistencia, entre muchas otras cosas. ¿Qué sería de México y de nuestra gente sin el Instituto? En el libro está la respuesta, se habla de las 180 mil consultas que se dieron el año pasado, o del recuento de 10 años de más de un millón y medio de consultas en la última década. ¿Qué hubiera representado para esas miles, decenas o vein-tenas de miles de personas quedarse sin atención médica? ¿Qué representaría en materia de horas, de sufrimiento, de dolor en las familias? ¿Qué hubiera representado para los huérfanos el que no se hubiera salvado esa vida? Sin el Instituto el panorama sería diferente y no positivo.”

Señaló que el INCan es donde se forman recursos del más alto nivel y donde se presta servicio extraordinario. “Se trata de una institución pública que se destina y se dedica a la población más necesitada de México, a los que se nos han quedado por décadas, centurias, apartados del desarrollo”.

Antes de finalizar, felicitó a los coordinadores por el “espléndido esfuerzo editorial para reunir información y material importante para la historia y el futuro, para que las nuevas generaciones se estimulen y vean hacia adelante. Importante para quienes tenemos hoy tareas que realizar y nos planteemos retos hacia el porvenir; por ello, a los autores del libro, pero particularmente a quienes hacen posible la vida cotidiana y el servicio a los pacientes, muchas felicidades por los 60 años, por el libro, pero sobre todo por la obra de todos los días”.

Finalmente el doctor Alejandro Mohar, director del INCan, presentó el material fotográfico incluido en la obra que deja testimonio de la historia del Instituto y del futuro que le depara. Señaló que han “cumplido con la atención médica, con la extraordinaria formación de recursos humanos, y en el futuro se están sembrando una serie de pilares que no nos moverán y que permitirán cumplir a cabalidad con el desarrollo de conocimiento para aplicarlo a la respuesta de este sinnúmero de pacientes que día con día llegan a Cancerología”.