|
||||||
Se presentaron los resultados
del Foro Interacadémico en La Academia Nacional de Medicina (ANM) y la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM presentaron, el pasado 21 de noviembre, los resultados del Foro Interacadémico en Problemas de Salud Global realizado en octubre pasado, que dio como resultado cuatro publicaciones de la ANM que representan una aportación invaluable al sistema de salud en México, ya que vislumbran los retos y las oportunidades en que se debe priorizar para lograr el desarrollo acorde de políticas que permitan alcanzar metas óptimas en esta materia. Así, la característica principal son las propuestas para el sistema de salud mexicano, resultado del análisis de expertos nacionales e internacionales que se reunieron con el fin de contribuir al mejoramiento del sector salud y mostraron posibles soluciones, sin olvidar los cambios políticos, sociales, económicos y culturales del país y de las poblaciones.
Los cuatro tomos integran los trabajos desarrollados durante el intercambio de ideas y las ponencias de más de 100 investigadores y académicos, tanto nacionales como extranjeros, expertos en áreas de salud, economía y ciencias sociales. Los trabajos se dividieron en cuatro grandes temas: Acceso Universal al Cuidado Médico: Realidad o Utopía; Cooperación Internacional en Enfermedades Epidémicas; Inversión en Investigación y Educación en Salud, y Envejecimiento de la Población, y durante la presentación el doctor Misael Uribe, presidente de la ANM, informó que la organización de este evento “... fue un motor para proyectar a la Academia y a la medicina a otras dimensiones con el fin de plasmar en los libros el devenir y las problemáticas más importantes, como el acceso universal al cuidado médico, una demanda social vigente que debe ser realizada de forma organizada, racional, suficiente, soportada económicamente y hablada éticamente.” Acceso Universal al Cuidado Médico: Realidad o Utopía Destacó que convergieron ponencias interesantes y relevantes que plantearon resolver tres objetivos: 1)¿Qué entendemos por acceso y cuáles son las primeras barreras al acceso?, 2)¿Cuándo es universal?, 3) ¿Es posible lograr el acceso universal bajo un contexto de recursos limitados? Afirmó que las propuestas vertidas fueron: 1) Mejorar la efectividad en la prestación de servicios, 2) crear una sola red de servicios de salud, 3) separar a los prestadores y a los que financian, 4) analizar los esquemas de financiamiento alternativo (impuestos generales), y 5) instrumentar a nivel sectorial la priorización de intervenciones. Ante el auditorio “Fernando Ocaranza” informó que las conclusiones básicas fueron: 1) Constante balance de esfuerzos entre la población que se ha de atender, las intervenciones necesarias y la calidad con la que son ofrecidas, 2) necesidad de superar barreras institucionales y financiamiento para lograr mayor acceso a la atención médica, y 3) necesidad de lograr el imperativo ético y dar contenido práctico al derecho social de la protección de la salud. Se concluyó que los esfuerzos por alcanzar el acceso universal a la atención médica no han sido suficientes porque padecen la falta de implantación de estrategias coordinadas de prevención en la salud, la existencia de asimetrías en la oferta pública de servicios, las limitaciones sobre la cobertura de los servicios de salud derivadas del esquema actual de financia-miento, la persistencia en la centralización de la prestación de los servicios médicos, y la existencia de barreras institucionales y financieras que impiden el acceso a la atención médica. Además fue propuesta la necesaria inversión de recursos para obtener información sobre proveedores y costos con el fin de otorgar contratos a quienes brinden más y mejores servicios, así como la mejora en la prestación de los servicios de salud. De igual forma, los participantes establecieron la necesidad de unificar las distintas instituciones de salud dentro de un seguro nacional para encaminar las acciones en la misma dirección e implementar un modelo de impuestos generales que permita recabar recursos sobre una base más amplia de recaudación y en función del ingreso, así como asignar los recursos bajo reglas homogéneas y con independencia de la condición laboral. Cooperación Internacional en Enfermedades Epidémicas
Asimismo, en el texto los autores proponen contar con un sistema único internacional, como el de la OMS, que facilite la vigilancia epidemiológica ante el intercambio cada vez más creciente de bienes, personas y servicios que conllevan el movimiento de animales y microbios, por lo que se plantean que la vacunación estacional sea parte de cualquier estrategia actual y futura para el control de una pandemia. El experto explicó que la salud pública y la medicina han podido contener, controlar, eliminar o erradicar epidemias, y realizó un recorrido histórico en el que habló del paludismo, el dengue, la tifoidea, la influenza, la oncocercosis, la lepra y el sida, y destacó el caso del Síndrome Respiratorio Agudo Severo en el que refirió, es el ejemplo de colaboración internacional, “ya que en menos de cuatro meses se hizo un diagnóstico, se controló la epidemia y se fabricó una vacuna”. En este volumen algunas de las conclusiones refieren que es esencial coordinar esfuerzos de control que favorezcan la salud veterinaria y la humana. Se estableció que la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), deben ser responsables de regular sólo las actividades de producción animal, y dejar la salud pública veterinaria en manos de la Secretaría de Salud. En los trabajos destaca que las nuevas estrategias de vacunación son retos significativos en el tratamiento del SIDA, la tuberculosis, la resistencia bacteriana, el paludismo, el dengue, las infecciones por alimentos y la hepatitis C. Inversión en Investigación y Educación
en Salud Destacó la participación de representantes de academias médicas de España, Kenia, Paraguay, Suecia y Venezuela, quienes compartieron sus argumentos y experiencias, en temas bien tratados y con una serie de propuestas que permitieron tener una clara visión de la importancia que tiene el campo de la educación superior y médica con sus componentes y el campo de la investigación en salud para las sociedades contemporáneas. Los colaboradores de este volumen consideraron que el reto fundamental del campo médico, en especial del área de salud pública, es coordinar en forma eficiente los recursos para reducir significativamente el impacto de las enfermedades a nivel global, con énfasis en la disminución de la disparidad entre las naciones en vías de desarrollo y las de mayor estabilidad económica. Precisó que este tomo contiene un buen número de propuestas, “una de ellas fue la necesidad de incrementar el presupuesto designado a la investigación en salud; se tomó como marco de referencia lo que está pasando en el campo de la investigación científica y notamos la diferencia que existe entre sociedades en cuanto al apoyo. Algunas naciones, incluso de nuestro propio continente, que se parecen en su grado de desarrollo, y en su problema social y económico, destinan más recursos que nosotros. Nuestro país destina 0.4 por ciento del producto interno bruto (PIB) para apoyo, mientras que existen naciones que dedican cuatro por ciento de su PIB, incluso Brasil destina uno por ciento”. Los ponentes señalaron que no sólo se invierte poco en investigación, sino que es pequeña la porción enfocada al área de ciencias de la salud, sin distribución uniforme, y parte de ese presupuesto se destina a los aspectos básicos para el funcionamiento de los laboratorios, como salarios, instalaciones y servicios generales. Su proposición es que en el presupuesto se permitan recursos derivados de la iniciativa privada, no sólo de recursos fiscales y públicos, además de cuidar las implicaciones éticas y profesional de corresponsabilidad con los derechos intelectuales y patentes que pudieran surgir. También explicó que es necesario apoyar los procesos de formación de investigadores en salud, para lo cual se tiene que hacer un esfuerzo mucho mayor, incluso planteó la posibilidad de desarrollar programas que permitan la formación del investigador médico desde la licenciatura. El doctor Narro señaló que a cada tema se le hizo una revisión amplia y extensa de asuntos fundamentales para la educación médica, así como de propuestas y presentaciones, y que este material llega en un momento trascendente para quienes tienen responsabilidades en sus distintas modalidades: “Hemos de encontrar en estos aportes elementos importantes para reflexionar sobre lo que estamos haciendo, cómo lo estamos haciendo y cómo deberíamos dirigir el trabajo hacia el futuro.” A manera de conclusión, mediante el análisis, los colaboradores consideraron necesario impulsar el incremento destinado a la investigación científica hasta alcanzar 12 por ciento del PIB; fomentar la creación de nuevas plazas en investigación con becas atractivas; mejorar los salarios y las condiciones laborales de los investigadores; reformar a fondo la educación médica; modernizar y homologar planes de estudio; considerar la reducción de la matrícula de primer ingreso a las escuelas de medicina; impulsar la investigación científica desde las primeras etapas de la formación, así como fomentar el inicio temprano de maestrías y doctorados, ya que el surgimiento de estrategias globales y espacios de cooperación internacional propicia la creación de mecanismos que benefician el progreso de los pueblos. Envejecimiento de la Población Explicó que el primer bloque se destinó al diagnóstico situacional, donde hubo una aproximación a los principales determinantes y a la situación que ocupa el envejecimiento en nuestro país, y en el segundo bloque se trató la patología de adultos mayores. Consideró que las propuestas de acción son muy variadas, y comienzan por la necesidad de garantizar la salud como un derecho, sobre todo de los adultos mayores, mediante un acceso universal a la atención primaria relacionada con los padecimientos que aquejan a este grupo, y que están ausentes de los programas de promoción de la salud y de prevención. De igual forma, refirió la necesidad de desarrollar servicios especializados en todos los niveles y fortalecer el programa nacional de atención al envejecimiento para, también, modificar la imagen de la senectud que prevalece en la actualidad hacia un envejecimiento activo y sano. Posteriormente tomó la palabra el doctor Gregorio Pérez Palacios, director general del Instituto Nacional de Perinatología, quien refirió el origen de muchas de las patologías características de la edad adulta y del proceso de senectud. Explicó la importancia de establecer una serie de acciones e intervenciones de la salud de la mujer para garantizar un buen envejecimiento: “reconociendo que es una tarea de todos que tiene que partir desde la educación, la comunicación educativa, la educación social, y su reconocimiento en facultades y escuelas, no sólo de medicina sino de ciencias de la salud”. Por ello se revisó cuidadosamente la fragilidad en esta etapa de la vida. En la publicación se estableció que el objetivo de la política de salud para los adultos mayores se debe centrar en promoverla para disminuir la discapacidad y mejorar la calidad de vida. En México se ha creado el Programa de Atención al Envejecimiento con objeto de proteger la salud, prevenir, controlar o retardar la aparición de las enfermedades o discapacidades y elevar la calidad de vida de los adultos mayores. En este Pro-grama se contemplan acciones de prevención, promoción, detección oportuna de enfermedades cronicodegenerativas y educación para la salud, entre otras. Asimismo, se considera urgente convocar a la comunidad científica nacional para desarrollar una agenda que mejore la salud de los mexicanos, ahora que México todavía no enfrenta una crisis relacionada con el envejecimiento demográfico, por lo que es buen momento para desarrollar políticas y programas basados en investigación. También colaboraron en la coordinación de este tema los doctores Gerardo Jiménez Sánchez, director general Instituto Nacional de Medicina Genómica, y Mauricio Hernández Ávila, director general del Instituto Nacional de Salud Pública. Finalmente, tomó la palabra el doctor Misael Uribe, presidente de la ANM y miembro de la Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina, España y Portugal (ALANAM), quien agradeció la estrecha y generosa alianza entre la UNAM, la FM y la ANM, así como a los coordinadores. Señaló que el Foro tuvo como finalidad “dejar huella de las problemáticas fundamentales por las que atraviesa la medicina y en general el mundo, para que quienes tomen decisiones las tomen con información plural, diversa, no concertada pero sí homologada, en donde el beneficio sea para la medicina y para el paciente”. Durante el evento también estuvieron presentes los ex directores de la ANM y el doctor Emilio García Procel, vicepresidente de la misma. |
||||||