Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 diciembre 2004
Facultad de Medicina UNAM

La ACP reconoce la labor filantrópica de Mónica Obregón y Anthea Stein

Momento en el que la maestra Mónica Obregón recibe el diploma de la ACP

Mónica Obregón Paralange, directora de Grupos de Participación Ciudadana de la Secretaría de Salud en 1994, y Anthea Stein de Levy, actualmente presidenta honoraria de la Organización de Voluntarias del Instituto Mexicano del Seguro Social, fueron galardonadas por su labor filantrópica con el reconocimiento al Voluntariado y Servicio Comunitario por el American College of Physicians (ACP), agrupación no lucrativa, fundada en 1915 y que representa a más de 115 internistas y estudiantes de medicina en el mundo.

En el auditorio de la Academia Nacional de Medicina, el doctor José Halabe Cherem, gobernador del American College of Physicians, capítulo México, para el periodo 2004-2008, entregó el reconocimiento a las maestras Obregón Paralange y Stein de Levy, consistente en un diploma, ante la presencia de personalidades que integraron la mesa de honor, compuesta por los doctores José Narro Robles, director de la Facultad de Medicina de la UNAM; Tomás Barrientos, director de la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac; Norma Juárez Díaz González, presidenta del Consejo Mexicano de Medicina Interna; Emilio García Procel, secretario de la Academia Nacional de Medicina; Jaime Lozano, presidente de la Academia Mexicana de Cirugía, y Glicerio González Villalpando, regente del ACP; los ex gobernadores del ACP Javier Villalpando y Antonio Fraga, así como Jorge Castañón González, gobernador inmediato de esta organización, y los directivos de la misma, doctores Joaquín López Bárcena, Alejandro Reyes, Manuel de la Llata, Enrique Romero Romero, Rafael Arián Ancona y Enrique Ibarra, así como el licenciado Juan Moisés Calleja García, secretario general del IMSS.

En su mensaje, el doctor Halabe Cherem señaló que el reconocimiento al Voluntariado y Servicio Comunitario se otorga a dos distinguidas personalidades, cuya labor filantrópica ha destacado en el ámbito de la salud pública.

De las asociaciones voluntarias, el gobernador del ACP, capítulo México, dijo que los proyectos personales de individuos dispuestos a solucionar problemas que atañen a toda la sociedad son capaces de converger con ideas creativas, tiempo y recursos.

“Los grupos de voluntarios también pueden ser el sitio ideal para canalizar las potencialidades de la gente que busca espacios de participación social a través de actividades que tengan un sentido social humanista”, afirmó.

Al recibir la distinción del ACP, la maestra Obregón Paralange expresó que es un honor recibir el galardón del Voluntariado y Servicio Comunitario: “Representa la gran oportunidad que la vida me ha dado para realizar una labor con sentido social, a favor de la población más vulnerable de nuestro país, principalmente en la salud y en la educación.”

Ante un numeroso grupo de voluntarias reunidas también en el recinto académico, la maestra normalista de profesión expresó que detrás de este premio está el trabajo de un gran número de personas. “En nombre de las voluntarias, quienes me enseñaron el valor que tiene el servicio voluntario a la comunidad, lo recibo con mucho gusto. De ellas recibí el entusiasmo necesario para unirme a la noble causa, por la cual trabajan día tras día, para ayudar a nuestros semejantes sin distinción alguna.

“Agradezco a todos el apoyo y lo que este reconocimiento significa, especialmente al American College of Physicians, al doctor Halabe, a todos los presentes, y a quienes continúan impulsando el desarrollo de la medicina en beneficio de la salud de todos los mexicanos”, concluyó.

De igual forma, la maestra Stein de Levy agradeció el reconocimiento otorgado por el ACP y habló de la estructura, las actividades y la etapa de transición de la Organización de Voluntarias del IMSS. Este grupo de promotoras voluntarias inició actividades en 1967. Participan más de dos mil personas y además cuenta con una red bien establecida por toda la República.

Informó que en los últimos años ha aumentado el trabajo de orientación al derechohabiente del IMSS en el área de prevención de enfermedades con el Programa de PrevenIMSS, al iniciar la gestión de Stein de Levy sólo existían seis módulos de este programa, en la actualidad “ se cuenta con 120 módulos en el Distrito Federal”.

Paralelas trayectorias filantrópicas

Anthea Stein muestra al público el galardón por su labor altruista

Mónica Obregón nació en la ciudad de México; está casada con Juan Ramón de la Fuente. En 1971 se recibió como maestra normalista con mención honorífica en el Colegio Francés Mayorazgo. De 1976 a 1980 vivió en Rochester, Minnesota, donde realizó estudios en educación especial para niños, con problemas de aprendizaje, y posteriormente trabajó como voluntaria en el Centro de Atención para Niños con Dislexia afiliado a la Clínica Mayo. En 1994, cuando el doctor Juan Ramón de la Fuente inició su gestión como secretario de Salud, Mónica retomó su labor como voluntaria. Ese año, por decreto presidencial, se extinguió el Patronato de Promotoras Voluntarias; en su lugar se formaron Grupos de Participación Ciudadana, y bajo este esquema la maestra Obregón estableció la estructura y los lineamientos necesarios para ajustarse a la nueva normatividad del trabajo voluntario. Dio inicio así una nueva etapa del voluntariado de la SSa. Trabajó de cerca con las Asociaciones Mexicana de Lucha contra el Cáncer y de Salud Bucal, así como las agrupaciones voluntarias del Instituto Nacional de Perinatología, el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, el Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”, y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, entre otros.

Entre los múltiples eventos que organizó destacan los 26 conciertos de la Orquesta Filarmónica de la Secretaría de Marina, así como diversas obras de teatro, incluida una en el Auditorio Nacional que registró un lleno completo, siempre en beneficio de los enfermos, sus familiares, los trabajadores de la Secretaría de Salud y sus familias. En colaboración con la Asociación de Lucha contra el Cáncer formó el Comité de Voluntarias que gestionó recursos para el tratamiento con quimioterapia en el Hospital de la Mujer, y con los fondos que se recaudaron en la presentación de la obra El cascanueces, en el Palacio de las Bellas Artes, se instalaron televisores en las salas de espera de diversos hospitales. En materia de educación para la salud organizó más de 250 eventos, incluidas pláticas sobre planificación familiar, prevención de las adicciones y campañas de detección de cáncer cervicouterino y de mama para las trabajadoras de la SSa. Durante todos esos años encabezó la colecta anual de la Cruz Roja dentro de la propia Secretaría y promovió en 1998 la campaña de ayuda México por Centroamérica, cuando esa región del continente fue severamente afectada por el huracán “Mitch”, al tiempo que su esposo se encontraba encabezando las brigadas asistenciales que el gobierno de México envió a diversos países centroamericanos.

Anthea Stein de Levy se graduó en 1980 como licenciada en planeación urbana por la Universidad de McGill, en Montreal, Canadá. Realizó maestría en administración de empresas en el Simmons College, en Boston, Massachussets, donde recibió el grado universitario en 1990. Trabajó en tres empresas de computación, entre ellas Index Technology Corporation. En los últimos cuatro años ha laborado como presidenta honoraria de la Organización de Voluntarias del IMSS. El grupo de voluntarios distribuye sillas de ruedas, muletas y otras prótesis para las personas de escasos recursos; apoya el fomento a la salud, la lactancia materna, ayuda al adolescente, a la salud reproductiva y los albergues, así como los módulos de información y apoyo a la salud.