Martha Eugenia Rodríguez Pérez, presidenta de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina El pasado 25 de noviembre, la doctora en historia por la UNAM y profesora de esta Facultad de Medicina en el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Martha Eugenia Rodríguez Pérez, tomó posesión como presidenta de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina para el periodo que comprende de noviembre del presente año a noviembre de 2006, y la mesa directiva que la acompañará quedó integrada por los doctores Hugo Fernández de Castro, vicepresidente, y Teresa Horn Copeland, secretaria general, la maestra Analicia Hinojosa Padilla, tesorera, y el doctor Antonio Moreno Guzmán, secretario adjunto.
En esa primera oportunidad, ya como presidenta de la Sociedad, la doctora Rodríguez Pérez, quien ha dedicado 25 años al estudio de la historia de la medicina, ha escrito dos libros y participado como coeditora en dos más, dio a conocer su programa de trabajo, y en entrevista con este medio informativo comentó que entre sus responsabilidades está organizar sesiones mensuales, las cuales se celebran en la Academia Mexicana de Cirugía; un congreso al final de periodo, y en esta ocasión coincide con que cada cinco años se hace uno a nivel internacional, el cual también está ya organizando. Cabe destacar que es la segunda mujer presidenta y la primera con profesión de historiadora en una agrupación que tiene 47 años de actividades. Nació el 1 de marzo de 1957 con el nombre de Sociedad Mexicana de Historia de la Medicina, gracias al interés de los doctores Francisco Fernández del Castillo, Mario Salazar Mallén y Germán Somolinos d’Ardois, entre otros, pero fue hasta la gestión de Efrén del Pozo como presidente de la misma, que se le agregó el término “filosofía” y el nombre quedó como lo conocemos actualmente “Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina”, y con este agregado se le dio un giro más humanístico al estudio de la medicina y se formó un grupo multidisciplinario. Dentro de la Sociedad la doctora Rodríguez Pérez ha sido secretaría de actas, tesorera, vicepresidenta, y actualmente presidenta; explica que hoy por hoy la historia y la filosofía de la medicina han ganado terreno y uno de sus intereses al frente de la agrupación es su profesionalización, así como dar continuidad a los objetivos que señalan los estatutos de la Sociedad: promover el estudio, enseñanza, investigación y divulgación de la historia y la filosofía de la medicina, así como de las ciencias afines a ellas, como son la antropología médica, la ética, la odontología y las ciencias biológicas en general, y como todas las sociedades académicas, tiene como objetivo reunir a un grupo de especialistas para intercambiar conocimientos y experiencias entre sí y con otras sociedades. De lo anterior se entiende que la Sociedad se integre no sólo por médicos sino también por profesionales de otras áreas de la salud y de las ciencias sociales, que con su saber y experiencia contribuyen al mejor conocimiento y desarrollo de este campo. Así, entre los miembros de esta agrupación hay historiadores, antropólogos, filósofos, odontólogos, psicólogos, enfermeras, sociólogos, etcétera, que en conjunto “contribuyen a la profesionalización de la historia y filosofía de la medicina”, dijo la presidenta de esta Sociedad. Tanto en entrevista para este medio informativo como durante su toma de protesta, la doctora Rodríguez Pérez comentó que dará continuidad a las reuniones mensuales, las cuales tendrán como objetivo no sólo analizar desde distintas perspectivas el desarrollo histórico de la medicina, sino también promover el acercamiento, comunicación y colaboración entre los profesores e investigadores dedicados a estos temas. “Fomentaré ese intercambio de experiencias no sólo al interior de nuestra Sociedad, sino también con otras asociaciones.” “En la actualidad damos un valor a la historia y filosofía de la medicina como disciplina autónoma, y afortunadamente el gremio médico que conforma la corporación la entiende como una disciplina que coadyuva a humanizar la educación médica y su ejercicio, de aquí que nos interese involucrar a los estudiantes, que asistan a nuestras reuniones y se integren como miembros, por lo que propongo hacer modificaciones a los estatutos para agregar un párrafo que señale que los pasantes y estudiantes de las carreras del área de la salud y de las ciencias sociales y humanidades puedan ingresar a la Sociedad en calidad de miembros asociados.” Finalmente dio a conocer que los más de 250 miembros podrán publicar artículos en la revista de divulgación científica y cultural del Centro Médico Nacional Siglo XXI titulada Pacayeliztli, que significa “salud” en lengua náhuatl, donde se abrirá una sección denominada “Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina”, y que el Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina continuará apareciendo bimestralmente. Entre su programa de trabajo destaca el IX Congreso Nacional y el IV Internacional de Historia y Filosofía de la Medicina que se habrán de realizar en la ciudad de Puebla, del 25 al 27 de octubre de 2006. |