Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 diciembre 2004
Facultad de Medicina UNAM

Efemérides médicas de diciembre

Lic. Gabino Sánchez Rosales
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina

1 de diciembre de 1784
Antonio Vecino, fabricante de instrumentos quirúrgicos y vendajes, catres de hierro, cuchillos, navajas, etc., comunicó a los profesores de cirugía que carecían de “útiles necesarios”, que acudieran a su tienda, ubicada en la calle de Santa Teresa la Antigua, Núm. 11, de la capital.

2 de diciembre de 1572
El doctor Pedro López inició la edificación de un hospital y casa de San Lázaro, donde se curaban los leprosos que en la tierra hubiere, en el sitio llamado de las Ataranzanas, que por medio de cédula le entregó el virrey Martín Enríquez.

8 de diciembre de 1871
El Ayuntamiento de la ciudad de México aprobó el Reglamento para los Hospitales de la Municipalidad de México, que entre otras cosas señalaba: “El número de médicos que habrá en cada hospital será proporcional al número de enfermos y a la clase de trabajos que le están encomendados, según el reglamento especial de cada establecimiento”; que los médicos se distinguirían en encargados de la primera y segunda secciones de cada sala, que la provisión de las plazas se haría por oposición y “habrá en cada hospital un médico director, que será nombrado por todos los profesores del establecimiento, en escrutinio secreto, siendo el acto de la elección presidido por el C. regidor respectivo, y renovándose ésta anualmente”.

12 de diciembre de 1577
El rector de la Universidad de México, doctor Arteaga y Mendiola, por acuerdo del claustro universitario, escribió al rey para que diera la orden de crear una cátedra de medicina y señalara los fondos para sostenerla.

12 de diciembre de 1886
En el Hospital Americano ingresó el primer paciente. La institución, que fue inaugurada gracias a los esfuerzos de los miembros de la colonia americana en México, se encontraba en un modesto edificio situado en la calle de Gabino Barreda, colonia San Rafael.

17 de diciembre de 1805
El rey de España autorizó “al virrey de la Nueva España y a la Audiencia de México, para que oyendo instructivamente a la junta creada en la ciudad de Puebla, para la conservación y la propagación de la vacuna en su capital y provincia, se formule el cálculo de los gastos más moderados y precisos que anualmente puedan ofrecerse con dicho objeto, y se les mande abonar de las cuentas respectivas de propios, arbitrios, bienes de comunidades de indios, procurando que estos gastos se saquen de los réditos y no de los capitales que los produzcan”.

23 de diciembre de 1908
Los enfermos mentales fueron trasladados del Hospital de San Hipólito al edificio que ocupaba la Escuela Correccional para Hombres, con el fin de que permanecieran en el edificio ubicado en el antiguo Colegio de San Pedro y San Pablo, mientras se concluían los trabajos de edificación del Manicomio General en los terrenos de la Hacienda de la Castañeda, cerca de Plateros, al sur-poniente de la ciudad de México.

28 de diciembre de 1732
Los miembros de la orden de los bethlemitas estrenaron en su hospital una enfermería “muy amplia y capaz, con veinte camas, para pobres convalecientes”.

30 de diciembre de 1733
En el hospital de la Purísima Concepción se renovaron sus enfermerías, y se dieron cuenta de que en el transcurso del año se habían curado 369 enfermos. Asimismo, “sus camas están muy bien vestidas, las medicinas son de la mejor oficina y sus gastos anuales son de seis mil pesos”.

31 de diciembre de 1942
En el Diario Oficial de la Federación se publicó la Ley del Seguro Social que dio origen al Instituto Mexicano del Seguro Social. La ley contemplaba como obligación del naciente Instituto cubrir los riesgos de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y no profesionales, y de maternidad, invalidez, vejez y muerte, así como cesantía involuntaria en edad avanzada de los trabajadores asalariados del país.