CÁTEDRA “JACQUES MONOD” México necesita preparar diez veces más geriatras
“Tras los cambios poblacionales, para el año 2050 México contará con 150 millones de habitantes; la Organización Mundial de la Salud estima que deberá haber un geriatra por cada 40 mil habitantes; el Consejo Mexicano de Geriatría cuenta actualmente con 250 miembros, por lo que se cree que necesitamos 10 veces más geriatras”, afirmó el doctor Enrique Graue, titular de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Medicina, al inaugurar la Cátedra “Jacques Monod”. Durante la jornada de la Cátedra, integrada por cinco conferencias, se presentó una visión que va de la biología a la demografía, con una idea muy clara de aspectos para diversos abordajes del tema de la longevidad. Las conferencias fueron: “La biología del envejecimiento y la fragilidad”, impartida por Jacques Treton de la Universidad de París y presidente de la Sociedad Francesa de Geriatría y Gerontología, “Hacia una teoría unificadora del envejecimiento poblacional”, desarrollada por Jean Marie Robine de la Universidad de Montpellier, “El estudio de las tres ciudades y el envejecimiento cerebral. Implicaciones para la planeación de servicios de salud”, de Jean François Dartigues de la Universidad de Burdeos, “El envejecimiento poblacional y el maltrato del adulto mayor. Implicaciones sociosanitarias”, de Robert Hugonot del proyecto Allo Maltraintance Grenoble (ALMA) y presidente honorario de la Asociación Francófona de Geriatría y Gerontología, y “El equipo móvil de geriatría y su interés para los servicios de salud”, de Alain Franco de la Universidad de Grenoble y presidente de la Asociación Francófona de Geriatría y Gerontología. Durante la ceremonia de inauguración que se efectuó el pasado 11 de noviembre en el auditorio “Fernando Ocaranza” de esta Facultad, el doctor Enrique Graue dijo que la Cátedra es una actividad intramuros de la Semana Francomexicana de Geriatría que cumple cuatro años de desarrollo en la FM tras un convenio que firmó el doctor Juan Ramón de la Fuente —rector de la UNAM— con la Embajada de Francia. Este convenio tiene como objetivo traer profesores en medicina de vanguardia francesa en diferentes áreas. En este caso, desde que se creó la Cátedra se estableció su orientación geriátrica. ¿Por qué franceses y por qué geriatría? Explicó que de todos los grandes adelantos de la medicina francesa sin duda la geriatría está a la vanguardia mundial, por sus avances científicos y por su contexto humanístico, y esa atención humana sólo se da en los países latinos. En principio estos dos componentes han hecho de la geriatría francesa una especialidad brillante. “Sabemos que hay varios cambios poblacionales. Nos estamos volviendo viejos y no tenemos geriatras, estamos debajo de los límites del número de geriatras en la Universidad y en el país, y no tenemos capacidad de respuesta. La UNAM forma 12 residentes cada año.” Afirmó que tras la convocatoria a la revisión del Plan de Estudios, el Comité de Geriatría ya aportó su propuesta de cómo debe ser la enseñanza en el área, a lo que agregó: “Debemos tener un plan de estudios que atienda a los ancianos, por lo que es probable que tengamos que incidir en la medicina general o familiar para reorientar a un tipo de atención primaria, al margen de los médicos generales, y probablemente organizar un diplomado.” Aseveró que estos cuatro años de la Cátedra han sido particularmente enriquecedores, por lo que se necesita reforzar más las reuniones académicas para llevar el tema a las autoridades correspondientes y para que la FM mantenga el liderazgo en la formación de los recursos humanos, por lo que invitó a Jean Franco —representante del área de servicios de cooperación científica y técnica de la Embajada de Francia— a renovar el convenio de la Cátedra “Jacques Monod”. Por su parte, Jean Franco aceptó la invitación para firmar el convenio y otros más, porque esto es un claro ejemplo de lo que puede hacer la colaboración. “Creo que lo interesante es cumplir con las necesidades de ambas partes y planear metas a largo plazo para establecer solidez en el intercambio.” Apuntó sobre su interés y sorpresa de ver que la medicina francesa cuenta con demanda en México, por lo que la solidez que se busca en las relaciones es para tener un mayor acercamiento y aportar recursos para propiciar este cambio. Informó que la Embajada está trabajando desde hace tiempo en la creación de una fundación francomexicana de medicina, con la idea de que se acerque a instituciones y laboratorios para encontrar financiamientos y se den intercambios con médicos franceses a quienes les interese venir a México, concluyó. Durante el desarrollo de la Cátedra estuvieron presentes además Annie Marchegay, representante de la Embajada de Francia, y Luis Miguel Gutiérrez Robledo, coordinador del Comité Académico de Geriatría. En un siguiente número publicaremos las conferencias: “Hacia una teoría unificadora del envejecimiento poblacional”, que desarrolla una propuesta para la mejor comprensión del fenómeno del envejecimiento a nivel mundial, y “El envejecimiento poblacional y el maltrato del adulto mayor. Impli-caciones sociosanitarias”, que habla sobre el proyecto ALMA en Francia y los tipos de violencia existentes. |