Gaceta Facultad de Medicina UNAM
25 agosto 2007
Facultad de Medicina UNAM

 

VIERNES ACADÉMICOS

Leptospirosis,
una enfermedad de la que pocos saben

Durante una de las sesiones integradoras de los viernes, organizadas por la Secretaría General de la Facultad de Medicina, se analizó uno de los temas que, en voz de los expertos, es uno de los padecimientos más complicados para diagnóstico de los médicos: la leptospirosis humana crónica.

Tres médicos especialistas, que han dedicado parte de su trabajo al estudio de la bacteria que la produce, hicieron un extenso análisis de ésta, de su diagnóstico y de su tratamiento.

De esta forma, el doctor Héctor Hugo Rivera Reyes, consultor del Hospital General de México y coordinador de la mesa, habló en primera instancia de la fisiología de Leptospira, bacteria causante de la leptospirosis, patología “no muy conocida, incluso entre los médicos graduados”.

Tras agradecer la invitación a esta actividad, explicó que la Leptospira perfora al macrófago por medio de los ganchos que tiene en los extremos, los cuales le permiten fijarse y perforar la piel y otras estructuras.

Con mucha experiencia y como profesor de amplia trayectoria en la FM, internista y ex presidente del Colegio de Medicina Interna y del Consejo de Especialización, detalló los dos tipos de Leptospira: una patógena (interrogans) y otra que no es patógena (biflexa), y mostró videos y fotos de la bacteria, de su forma de actuar y de su proceso de entrada al organismo.

La segunda parte de la conferencia estuvo a cargo del doctor Óscar Velasco Castrejón, jefe de la Clínica de Medicina Tropical de la Unidad de Medicina Experimental del Hospital General y especialista en medicina tropical, quien realizó la revisión epidemiológica y mostró el cuadro clínico de la enfermedad por medio de varios ejemplos.

Explicó que hay varias formas de realizar el diagnóstico y ver a las leptospiras, como lo es el campo oscuro, que incluso cuando ha sido sustituida por nuevas tecnologías, es muy eficaz.

En el auditorio Doctor “Raoul Fournier Villada”, mostró en imágenes que la leptospira es una bacteria con forma en espiral, muy delgada, con dos polos que habitualmente terminan en ganchos, y la comparó con otras bacterias de la familia, muy cercanas a ella, como Treponema y Borelia.

Precisó que los factores patogénicos de esta bacteria ampliamente distribuida en el mundo son: “su forma de espiral, ser sumamente delgada y tener movimiento similar al de un sacacorchos, ya que penetra fácilmente al tejido conjuntivo; además posee adhesivos con afinidad a la fibronectina que le facilitan aún más su penetración en piel y mucosa”.

El también profesor en diferentes áreas relacionadas con la parasitología y la micología, dijo que con mucha frecuencia produce microinfartos en diversas vísceras, como el cerebro, y luego de definirla como “una bacteria extraordinaria”, mostró en un video la forma en que se reproducen.

Los animales que más frecuentemente pueden transmitirla son las mascotas, particularmente las de raza pequeña, como el perro chihuahueño, pero hay muchos otros que también pueden ser transmisores, como la rata, el león, la vaca y las gallinas.

Afirmó que la forma de contagio es por exposición a la orina de animales y del propio hombre por medio del agua contaminada en charcos, suelo, tejidos o sangre de animales y humanos infectados, situación que, señaló, es peligrosa, sobre todo para quienes trabajan en carreras médicas o paramédicas, ya que penetra con facilidad en la piel o las mucosas.

En cuanto a la prevalencia en México y el mundo, señaló que es una enfermedad mucho más importante que el dengue y que otras, ya que es mortal y en muchos estados de la República representa un serio problema de salud.

Asimismo, definió a la leptospirosis como “Una enfermedad esporádica de presentación aguda, causada por Leptospira interrogans, clínicamente multiforme, cuya gravedad oscila desde la forma sintomática hasta la mortal. Es la única reconocida como tal en el mundo.”

Debido a su mortalidad, recomendó a los jóvenes médicos diagnosticarla a tiempo, porque es un padecimiento muy grave y, muchas veces, se confunde, por los síntomas, con depresión, ya que se manifiesta con fatiga crónica, debilidad, dificultad para trabajar, dolor ocular, colitis grave, exámenes de laboratorio normales y serología negativa.

Amplió la información y precisó: “La leptospirosis crónica se caracteriza por un síndrome multiorgánico, clínicamente polimórfico, de evolución crónica, que se manifiesta comúnmente por fatiga, cefalea, hipersomnia, y depresión, así como molestias del órgano más afectado; frecuentemente es incapacitante y de muy difícil diagnóstico, simplemente porque no pensamos en ella. Son comunes la dermatitis por Leptospira y son imposibles de curar si no se ve como factor causante. A veces la leptospirosis se complica y se pueden generar diversos padecimientos, como síndrome de Weil, meningitis, encefalitis, hemorragias, etcétera.”

Miembro del Departamento de Microbiología y Parasitología en la FM, explicó que los casos de leptospirosis observados en sus años de experiencia son cuadros clínicos polimórficos, donde predominan fatiga crónica, dolores articulares, problemas renales, sangrado de piel y mucosas, dolores oculares y, sobre todo, con peregrinaje a diferentes especialidades médicas sin diagnóstico preciso, debido a la dificultad del mismo y a la ignorancia de la enfermedad.

Para hablar del diagnóstico y los avances en las investigaciones, tomó la palabra la maestra en ciencias Beatriz Rivas Sánchez, investigadora asociada en el Laboratorio de Medicina Tropical de la Unidad de Medicina Experimental del Hospital General, quien mostró distintos tipos de pruebas diagnósticas para identificar la leptospira, y resaltó el premio obtenido por ellos en la Reunión Internacional de Leptospirosis de La Habana, Cuba, por un estudio realizado a 60 pacientes.

Finalmente el doctor Raúl Contreras, jefe del departamento de Vinculación con Programas Institucionales, señaló que “el objetivo de estas clases magistrales que van dirigidas a los alumnos es que se acerquen a la clínica y vean diferentes tipos de pacientes”.

Durante estas sesiones académicas, encabezadas por el secretario general de la Facultad, doctor Joaquín López Bárcena, se tratan temas importantes para la formación de los estudiantes, algunos profesores de la FM con gran experiencia que desafortunadamente no podrían dar clase a todos los grupos, por ello la importancia de estas sesiones globales o clases magistrales en las que todos los alumnos tienen la oportunidad de escuchar a un experto en el tema.