Gaceta Facultad de Medicina UNAM
25 agosto 2007
Facultad de Medicina UNAM

 

SIMPOSIO SOBRE INFLUENZA AVIAR

Se presenta una propuesta de acciones para instituciones
de educación superior, ante una posible
pandemia de influenza aviar

Con objeto de que la Universidad Nacional Autónoma de México cuente con un programa de trabajo ante la posibilidad de amenaza de epidemia de influenza aviar en el continente americano, se llevó a cabo el simposio “Propuesta de acciones en las instituciones de educación superior, ante una posible pandemia de influenza”, el pasado 21 de junio en el auditorio “Alberto Guevara Rojas” de la Facultad de Medicina.

Ante representantes de las diversas dependencias universitarias, el doctor José Narro Robles, titular de esta Facultad, agradeció al doctor Samuel Ponce de León por la iniciativa desarrollada —desde hace algunos meses— con un tema que “se debe sentir para aprender, sobre un asunto que debe ser de utilidad para poder hacer las apreciaciones del caso y, a partir de ello, desarrollar y hacer las aclaraciones necesarias”.

Hace aproximadamente un año la Facultad publicó “La epidemia inminente influenza A H5-N1. Escenarios e intervenciones posibles”, libro que contiene las memorias del simposio y los talleres realizados el 22 de noviembre de 2005 en la Facultad de Medicina, documento que tiene un conjunto de aportaciones sobre el problema.

Consideró que éste es un tema constituido por dos visiones: la de quienes dicen que se ha aterrorizado a la gente, porque no hay nada más lejano que la posibilidad de que el virus de la influenza aviar pueda ser una amenaza para la sociedad mundial y quienes dicen que no se eche en saco roto esa posibilidad.

Si se toman en cuenta estas dos posiciones, enfatizó que es mejor revisar el asunto y aprender, ya que los datos muestran que siguen creciendo los casos. Al consultar la página de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se encuentra que, hasta el 15 de junio, hay registrados un total de 313 casos notificados y confirmados —a partir del primer caso que se registró en 2003—, de los cuales 191 han concluido en muerte.

Finalmente, reconoció que el doctor Ponce de León, profesor de la Facultad y además un profesional autorizado en este campo, fue quien tomó la iniciativa de convocar a un grupo de personalidades universitarias que pudieran estar interesadas en la problemática que representaría para una sociedad y para la comunidad universitaria que la influenza aviar diera el paso hacia la infección masiva a los seres humanos y pudiera iniciarse una epidemia.

Por su parte, el doctor Samuel Ponce de León, director general de los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S. A. de C. V. (Birmex), agradeció el interés del doctor Narro por realizar este ejercicio informal entre autoridades universitarias que no están involucradas en aspectos de la salud, pero que ciertamente tendrá que estarlo en una serie de asuntos relevantes en caso de que ocurriera la tan mencionada pandemia.

Afirmó que ciertamente no se sabe cuándo va a ocurrir, por lo que no se puede medir su impacto, y que los únicos antecedentes son los registrados en la historia de 1917 y 1968.

En una charla con el doctor Narro coincidieron en señalar que la Universidad tiene que estar preparada para actuar en las diferentes fases, pues México se encuentra en la fase de prepandemia y, hoy por hoy, se debe trabajar en actividades preventivas, pues hay que tener claro que una vez declarada la pandemia, todo lo que no se hizo no se podrá hacer. Como ejemplo, mencionó el caso del Síndrome Agudo Respiratorio (SAR), en el que en un plazo de unas semanas se desplazó a más de 80 países y ocasionó un conflicto mundial grave, a pesar de ser un virus poco transmisible y de baja letalidad.

Antes de presentar la propuesta, se revisaron brevemente datos generales sobre el virus durante la conferencia que desarrolló la maestra en ciencias Rocío Cervantes Rosales, directora del Instituto Nacional de Virología, titulada “Actualización sobre el virus de la influenza”; asimismo, el doctor Manuel Bayona Celis, director general adjunto de Epidemiología de la Secretaría de Salud, habló de la “Actualización sobre la epidemiología de la influenza”, y el doctor José Luis Valdespino Gómez, director general adjunto de Control y Aseguramiento de Calidad de Birmex, informó sobre las ”Intervenciones de las acciones médico-sanitarias”, todo ello para que cada asistente realice un ejercicio de lo que eventualmente puede hacer en su lugar de trabajo.

Propuesta
Para contener o limitar la propagación del agente infeccioso (influenza A H5-N1) en el campo y participar en colaboración con las agencias gubernamentales responsables —la Secretaría de Salud, la Secretaría de Gobernación y el Gobierno del Distrito Federal, entre otras— con objeto de mitigar el riesgo y las consecuencias de la epidemia en el país, el doctor Ponce de León presentó el “Programa de respuesta ante riesgo de pandemia”, el cual habla de las características de la crisis, cuáles son las situaciones y los riesgos que se han de considerar, el escalamiento del problema y las circunstancias extraordinarias.

Dicho programa considera establecer los puntos centrales y un flujograma que permita delimitar objetivos por fase epidemiológica y por área/instituto/facultad/escuela, donde los responsables serán un grupo de trabajo central conformado por la Facultad de Medicina y la Rectoría, y se establecerán varios comités en cada sitio, así como uno científico que mida riesgos y uno de actividades escolares que eduque, informe y organice actividades y producción de materiales; igualmente se alineará a todas las áreas, las escuelas, los institutos y las facultades de acuerdo con las fases del proceso epidémico de influenza A H5-N1 de la OMS.

Se propone para reducir oportunidades de infección humana: 1) Recurrir a la educación de persona a persona, y mediante los diversos medios de comunicación masivos; 2) Atender en su inicio informes de alerta a la aparición del virus pandémico; 3) Contener la propagación en el lugar de origen con informes diarios, y 4) Intensificar las precauciones 1 y 2 por medio del establecimiento de los canales adecuados con las instituciones de salud correspondientes.

Al ser declarada la pandemia o propagación internacional, las acciones serán ampliar la información y las precauciones; activar sistemas y programas de comunicación; alertar la suspensión de actividades docentes y preparar programas de investigación, apoyo psicológico, trabajo social y jurídico, etcétera, y se activarán comités operativos.

Al ser declarados la pandemia o el primer caso nacional se procederá a la suspensión de actividades docentes, se abrirán centros de atención-referencia a sintomáticos y se repartirán medicamentos y folletos; se abrirán centros de vacunación-profilaxis (no sintomáticos) y se iniciarán programas de información, divulgación y asistencia.

En caso de un estado de sitio, el doctor Ponce propone que algunas áreas tendrán tareas específicas: La de medicina coordinará y planeará atención. La ética justificará la cuarentena, la prohibición de reuniones, la vacunación y la hospitalización. La de ciencias jurídicas justificará la no obligatoriedad de acudir al trabajo, limitar la libre circulación, cercos sanitarios y vacunación obligatoria. La psicológica atenderá casos de ansiedad, histeria colectiva y servicio en “líneas calientes” (hot lines). La administrativa justificará la interrupción de cadenas de producción, inventarios cortos, determinará las áreas y sistemas prioritarios, suplencias y guardias. La veterinaria tomará precauciones para aves, productores de las mismas y vacunas. La biotecnológica desarrollará biológicos. La económica verá escenarios de costos y previsiones posibles, y determinará procesos prioritarios. Y la biomédica desarrollará biológicos y sistemas de control. Todo ello con la finalidad de contener la epidemia dentro y fuera de la comunidad universitaria, concluyó.