Ingresan 13 alumnos como ayudantes de profesor al Departamento de Biología Celular y Tisular
Después de 47 años ininterrumpidos, se llevó a cabo el Curso de Instructores para Ayudantes de Profesor 2006 del Departamento de Biología Celular y Tisular, del cual egresaron 13 nuevos alumnos que fungirán como ayudantes de este Departamento e ingresarán a su planta docente para el ciclo escolar 2006-2007. Ellos son Nadia Medina Flores, Omar Pérez Enríquez, Fernando Cano García, Miguel Ángel Alonso Sánchez, Luis Roberto Carmona Moxica, David Granados Soto, Itzel Martínez Juárez, Carlos Francisco Hernández Mata, Luis Eligio Espinoza Hernández, Alejandra García del Río, María Guadalupe Ramírez Hernández, Érick Buendía Soto y Luis Fernando Mata Merino. Estos 13 jóvenes se destacaron, de un total de 35 que se inscribieron al Curso, por el manejo y el conocimiento de los contenidos, claridad y coherencia de su exposición, habilidades didácticas, organización del tema y presentación de los temas que les tocaron, así como del manejo de grupo, habilidades que adquirieron a lo largo del Curso, que permiten a los estudiantes de primer año tener la experiencia de una incorporación temprana a la docencia e incrementar su responsabilidad como alumnos, ya que les lleva a modificar su estilo de aprendizaje, pues no es lo mismo estudiar para un examen que explicar y aclarar dudas a sus compañeros. Éste es el camino que, en muchas ocasiones, los lleva a convertirse en profesores titulares. Este Curso cuenta con una amplia tradición y prestigio, pues ha sido la cuna de formación docente de numerosas personalidades de la medicina mexicana, y aunque no se tiene un registro sistemático, se ha detectado que los egresados de él han destacado en su desempeño en áreas clínicas, de investigación y administración hospitalaria, y el resto sigue relacionado con actividades docentes, lo cual habla de la gran influencia que produce la temprana introducción a la docencia, aseveró el doctor José de Jesús Abad, coordinador de Enseñanza de este Departamento y egresado del mismo Curso. “Tomé el Curso por el ánimo
que me dio mi maestra de histología, Yolanda Méndez, y
la instructora Lisset. Al principio lo dudé, porque se realiza
durante las vacaciones y aprovechar este tiempo se me hacía difícil,
pero creo que valió la pena, porque los temas que vimos fueron
muy interesantes y los que preparamos nos hicieron recordar todo lo
que estudiamos durante el año, El programa es anual y en esta ocasión se llevó a cabo del 12 de junio al 7 de julio, con una duración de 120 horas, donde recibieron orientación en cuatro áreas básicas: formación docente, actualización de contenidos, tópicos de investigación y aspectos psicológicos en el aula. La metodología utilizada incluye ponencias de profesores invitados, actividades y ejercicios individuales, discusiones en pequeños grupos, actividades prácticas y presentación de temas por cada uno de los participantes. Cabe señalar que los requisitos que pide el H. Consejo Técnico para poder realizar el trámite oficial del nombramiento de ayudante de profesor es que los alumnos cuenten con un promedio general mínimo de 8.5 durante el primer año de la carrera, y en la materia de biología celular y tisular calificación de nueve. Por su parte, el Departamento de Fisiología Celular y Tisular toma en cuenta el interés por la asignatura y su apoyo al proceso de la enseñanza misma; asimismo, el joven tiene que ser recomendado por su profesor titular de la materia. El Curso es activo y participativo e ingresan a la plantilla de profesores los estudiantes que muestran mayor interés y habilidades para la docencia, de manera que en forma permanente se realiza una evaluación formativa para corregir las deficiencias de los jóvenes y para reafirmar sus logros. “Histología es una materia
bonita e interesante que consta de cierto grado de complejidad, creo
que por eso me llamó la atención el Curso. La experiencia
de estar aquí ha sido grande y puedo asegurar que una de las
mejores que he tenido en la vida, porque nos inician tempranamente en
la docencia, he podido convivir con muchos de mis compañeros
que no conocía y con los profesores.” Los profesores que lo imparten son del Departamento, invitados que no están en el mismo, pero que lo tomaron y, sobre todo, los instructores que están en su último año antes de irse al internado o que ya regresaron. En esta ocasión apoyaron Kioko Tsuyumi Soria Castro, Luisa Castro y Rafael Martínez Pichardo. Sobre su experiencia como coordinadores, Kioko Tsuyumi Soria Castro, titular del grupo NUCE 1032 y ayudante del doctor Gerardo Bravo en el grupo 1122, explicó que está realizando su servicio social en este Departamento y una de sus actividades era coordinar el Curso, además de que es egresada del mismo y cuenta con la “mala costumbre” de asistir todos los años, por lo que agregó: “Es una experiencia muy bonita, porque se le vive de manera diferente y he aprendido más haciéndoles observaciones a mis compañeros que estando fuera. Se dice que se aprende más enseñando, porque se aprende a juzgar y ver los defectos en los demás. En fin, este Curso es muy bello, porque además se hacen muchas amistades.” Por su parte, Luisa Castro, titular de los grupos 1112 y 1116, aseveró ser muy diferente coordinar el Curso que tomarlo, pues la primera vez se asiste con miedo, porque son muchos los conocimientos que se manejan, que no se tienen y se preguntan. “Ahora ya puedes aportar conocimientos y experiencias a los alumnos sobre lo que sabes y cómo les va a ayudar en la carrera y el diagnóstico. Además, porque estando en la docencia nunca dejas de aprender, principalmente actitudes que en clínica no se ven, pues el ambiente en la Facultad es muy diferente al que se vive en clínica, y espero que los nuevos compañeros se lleven un buen sabor de boca.” “Me enteré por mi profesora
Yolanda Méndez; se me hace muy padre participar e interesante
haber aprendido las correlaciones clínicas y fisiológicas
que a veces no captas bien durante el curso normal.” Finalmente, Rafael Martínez Pichardo, profesor ayudante del grupo 1122 y del 1138, dijo que coordinar ha sido muy placentero y ha aprendido mucho de las exposiciones de sus compañeros. Recordó haber entrado con mucho miedo, pero conforme pasó el tiempo hizo buenas amistades, además de captar conocimientos y actitudes. “Yo estaba nervioso porque el doctor Abad me calificó. Ahora que yo los califico procuro darles consejos para que mejoren.” El Curso concluyó en el laboratorio número 5: “Dr. Antonio Villasana Escobar”; cabe mencionar que cuenta con el aval del Departamento de Desarrollo Académico de la Secretaría de Educación Médica de la Facultad. Se invita a los jóvenes de la nueva generación para que si les gusta la materia y obtienen buena calificación ingresen al Curso el próximo año, experimenten la docencia y se den la oportunidad de crecer como estudiantes y como universitarios. |