El Departamento de Bioquímica realizó una fructífera Semana de Educación Bioquímica
En el marco de la Semana de Educación Bioquímica 2004, realizada en el auditorio “Raoul Fournier” de la Facultad de Medicina del 9 al 13 de agosto del presente año, se llevaron a cabo tres importantes actividades organizadas con el apoyo del Departamento de Bioquímica de esta institución educativa: dos conferencias magistrales del profesor Robert Huber, Premio Nobel de Química 1988, el XII Congreso de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica, y el XXXI Taller de Actualización Bioquímica.
Durante ceremonia de apertura en la que estuvieron presentes los doctores Robert Huber; Jaime Mas, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud; Gregorio Pérez-Palacios, coordinador de Investigación de esta Facultad; Édgar Zenteno, jefe del Departamento de Bioquímica, y Alicia Ortega, investigadora del mismo, el doctor José Narro Robles, director de esta FM, dio la bienvenida a la máxima casa de estudios al prestigiado científico alemán Huber, y agradeció su disposición por compartir parte de su conocimiento y experiencia con los estudiantes de medicina. Asimismo dijo a los jóvenes estudiantes que la Semana de Educación Bioquímica cuenta con una tradición de 30 años, que la Facultad debe su grandeza a la extraordinaria planta académica con la que cuenta y que el compromiso último es hacer correctamente la tarea que corresponde para contribuir a la formación de cada uno de sus estudiantes, por ello estas actividades tienen el propósito de presentar a destacados profesores de talla mundial, como el profesor Huber, por lo que señaló: “... esperamos que esta sesión siembre en ustedes el interés por la investigación, la motivación por la superación y el compromiso con la salud de la población mexicana.” Posteriormente, para dar inició a esta actividad académica, el doctor Huber, director del Departamento de Estructuras y Proteínas del Instituto Max-Planck de Bioquímica, en Alemania, y profesor de la Universidad Técnica de Munich, en su segunda visita a nuestro país dictó en esta Facultad las conferencias “Molecular machines for protein degradation (proteins as nanodevices)” y “Aerobic and anaerobic life on carbon monoxide (metals in proteins)”. Además ofreció otra para estudiantes de posgrado en la Coordinación de la Investigación Científica titulada “Protein structures at the interface of chemistry, physics, and biology”, para después visitar el Cinvestav de Irapuato y el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, donde también habló de su trabajo en esta área. En lo que se refiere al duodécimo Congreso de la Asociación Mexicana de Profesores de Bioquímica realizado el 9 y el 10 de agosto, se manejó como tema central “ Diagnostico de la Enseñanza de la Bioquímica en México”, contó con trabajos libres y conferencias magistrales que ofrecieron expertos provenientes de instituciones como: Universidad Federal de Río de Janeiro; Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”, de La Habana, Cuba; Instituto Politécnico Nacional; Universidad Autónoma de Chapingo; Universidad Autónoma de Baja California Sur, y Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco. Y de UNAM, el Instituto de Fisiología Celular y las Facultades de: Medicina, Ciencias, Estudios Superiores Cuautitlán, Estudios Superiores Zaragoza y Estudios Superiores Iztacala. Asimismo, del 11 al 13 de este mismo mes se llevó a cabo el trigesimoprimer Taller de Actualización Bioquímica, el cual fue inaugurado por el doctor Gregorio Pérez-Palacios, coordinador de Investigación de esta Facultad, en presencia de los doctores Édgar Zenteno Galindo; Diego González Halphen, tesorero de la Sociedad Mexicana de Bioquímica, y de los miembros de comité organizador Alejandro Sosa Peinado, Édgar Vázquez Contreras, Óscar Flores Herrera y Héctor Rivero Rosas. Este Taller contó con algunas características innovadoras, como la presencia de destacados profesores del país, en particular del doctor Leopoldo de Meiss, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, además de una actividad a cargo de la doctora Geneviève Lucet, denominada “Realidad virtual como una herramienta para el desarrollo de las ciencias biomédicas”, desarrollada en la sala Ixtli de la Dirección General de Servicios de Cómputo, actividad con la que cuenta la Universidad Nacional, la cual está al servicio de la comunidad universitaria, concluyó Pérez-Palacios |