Gaceta Facultad de Medicina UNAM
25 agosto 2004
Facultad de Medicina UNAM

“Ustedes representan el motivo central de nuestro trabajo”:
Dr. Narro Robles

  • Autoridades dan la bienvenida a alumnos de nuevo ingreso del ciclo escolar 2004-2005

 

En la gráfica alumnos y algunos padres de familia reunidos en el auditorio

La Facultad de Medicina de la UNAM se distingue de muchas otras escuelas porque aquí no sólo hacemos docencia, sino contribuimos al avance del conocimiento médico y biomédico de nuestro país y del mundo, por eso tenemos claro que su misión central es contribuir a la formación de recursos humanos de alto nivel en el pregrado y en el posgrado, en las especialidades, en maestrías y en doctorados”, indicó el doctor José Narro Robles, director de esta dependencia universitaria, en su mensaje durante la ceremonia de bienvenida a los alumnos de primer ingreso del ciclo escolar 2004-2005, el pasado 4 de agosto.

El titular de la FM se dirigió a los poco más de mil estudiantes y algunos padres de familia reunidos en el auditorio principal, donde además de darles la bienvenida les dijo: “quienes hoy ingresan a esta Facultad asisten a la mejor escuela del país”, porque llegan a incorporarse a una institución que tiene más de 13 mil alumnos entre el pregrado y el posgrado; que cuenta con una planta académica de más de tres mil profesores; a una Facultad que tiene el posgrado más importante de la Universidad en cuanto a número y cualitativamente hablando, cuando se le compara con otras universidades en el campo médico; a una Facultad que está empeñada en ser mejor al revisar en la actualidad el plan de estudios, en mejorar sus instalaciones y recursos para la enseñanza, en contar con una mejor biblioteca.

Acompañado de los doctores Octavio Rivero Serrano, Rubén Lisker, Enrique Piña y José de Jesús Villalobos, profesores eméritos; de los doctores Ramón Vázquez Ortega, decano del H. Consejo Técnico de la FM; Juan Pedro Laclette, director del Instituto de Investigaciones Biomédicas, de los jefes de departamento, y funcionarios universitarios, el doctor Narro Robles indicó a la nueva generación de estudiantes: “Van a tener la posibilidad de contar con los mejores maestros de la medicina mexicana, la posibilidad de estar expuestos a los mejores campos para la enseñanza y la práctica de la medicina, así como la posibilidad de disfrutar las mejores instalaciones y el mejor equipo para contribuir a la docencia y a su formación.

“Como director de esta Facultad les digo que representan el motivo central de nuestro trabajo y de nuestro interés. Esta Facultad es lo que es por sus profesores, gracias a su cuerpo académico y docente, pero lo es para ustedes.”

En su mensaje, Narro Robles señaló que el deseo de esta nueva generación es, además de actuar como profesionales de la medicina, contribuir a mejorar la salud de la población, apoyar el fomento de la salud de la sociedad mexicana y contribuir a prevenir las enfermedades; quieren ayudar a avanzar lo que se sabe en la biología, en la medicina, en distintos campos y áreas de la especialidad. “Y para la FM representa una nueva oportunidad porque tenemos 425 años de estar haciendo acciones de esta naturaleza, con distintas modalidades, a lo largo de estos últimos cuatro siglos y un cuarto. Tenemos en la FM la mayor de las tradiciones en educación médica en nuestro continente.”

De la profesión, Narro Robles dijo a la nueva generación que es de servicio y no lucrativa. “Es una profesión a partir de la cual se puede vivir con enorme dignidad, pero donde el éxito no se puede medir en pesos y en centavos.”

Sin embargo, sostuvo que esta profesión es generosa y brinda la oportunidad de poder desarrollarse en la clínica y en la cirugía, “... para hacerlo en la investigación básica o la aplicada, para avanzar y agrandar el conocimiento en muchas áreas de la medicina.”

Dejó en claro a los nuevos estudiantes que es una carrera que demanda esfuerzo, trabajo y compromiso: “En la licenciatura van a tener que hacer una revisión de sus hábitos de estudios, de sus métodos para trabajar y para aprovechar el conocimiento, tendrán que adquirir un nuevo ritmo, tendrán que comprometerse con el estudio de manera importante.

“Otro reto es formarse integralmente, un buen médico sabe mucho más que sólo medicina, debe tener una cultura amplia, debe poseer distintos campos de interés, debe comprender lo que pasa en la sociedad y lo que le pasa a sus pacientes. Un buen médico tiene que desarrollar la ética y los valores de nuestra profesión. Un buen estudiante de medicina tiene que saber divertirse sanamente y encontrar un equilibrio en todos sus procesos.”

Por su parte, el secretario general, doctor Joaquín López Bárcena, dio un panorama amplio de los servicios universitarios con que cuenta la Facultad. Destacó que la misión que tiene la FM es formar a los líderes de las próximas generaciones de médicos mexicanos. “Nos interesa formar profesionales de una manera integral, donde no sólo se proporcionen los conocimientos, sino que también haya el desarrollo de una serie de habilidades psicosociales que tendrá que complementar su formación como médicos, y para lograrlo, la Facultad ofrece una serie de servicios y de programas a los cuales los alumnos de primer ingreso pueden acceder, como son los Programas de Fortalecimiento a la Licenciatura, en donde se cuenta con un plan para que aquellos alumnos que lo deseen y que cumplan con los requisitos se incorporen a un programa de gran rendimiento académico”, informó.

López Bárcena comunicó a los alumnos de nuevo ingreso que la FM cuenta con un programa para quienes requieran apoyo en cuanto a hábitos de estudio y técnicas de aprendizaje, a fin de fortalecer las habilidades que se requieren para el estudio de diversas asignaturas. De igual forma, el secretario general dijo que existe un sistema de tutorías institucional, las cuales tienen como objeto que todos los alumnos puedan acudir a un profesor que funciona a modo de tutor, “… este programa es uno de los más fundamentales para mantener un desarrollo integral de nuestros alumnos”, expresó.

Afirmó el funcionario que la Facultad tiene también un programa de becas para aquellos estudiantes que tengan problemas económicos. Además, el doctor López Bárcena habló del sistema bibliotecario con que cuenta la FM, uno de los más consolidados en toda la Universidad, integrado por seis bibliotecas. La más grande es la “Valentín Gómez Farias”, que tiene un acervo suficiente y acceso electrónico a fuentes de información ilimitadas, lo que permite entrar en la Biblioteca Digital de la FM; se puede acceder a ella por vía electrónica y obtener la información que se requiera. “A los estudiantes de primer ingreso se les ofrece un paquete de libros de texto que se necesitan durante el primer año a modo de préstamo, para después devolverlos. Esto es con objeto de que todos tengan la facilidad de acceder a estos libros.”

Comentó que la FM tiene un Centro de Medios para el desarrollo de las actividades en las aulas y disponer de aparatos para proyección tanto de diapositivas como de video para el desempeño de sus clases, y también se pueden conectar a internet en algunos de ellos. Agregó que en la dependencia se organizan otras actividades complementarias, como por ejemplo el Programa de Atención y Apoyo Psicológico que se realiza en el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental para todos aquellos alumnos que lo soliciten, y la Coordinación de Servicios a la Comunidad que brinda el apoyo a todo estudiante que lo requiera.

El doctor Juan José Mazón Ramírez, secretario de Educación Médica, se refirió a la importancia del examen diagnóstico, que se realiza antes de cursar la carrera a todos los estudiantes que ingresan a la UNAM, lo que permite que la Universidad tenga un panorama general de los alumnos que entran en sus escuelas y facultades. Explicó que el examen explora tres áreas básicas: español, inglés y conocimientos generales. “La finalidad de este examen diagnóstico permite que, con base en el promedio obtenido, puedan escoger grupo”, aclaró.

Informó sobre un curso de redacción que ofrece la Facultad para aquellos alumnos que tienen problemas en esta área, “la FM les ofrecerá un curso de redacción con el propósito de que desarrollen las destrezas elementales para una correcta ortografía, redacción y comprensión de la lectura”.

El examen de inglés —explicó Mazón Ramírez— permitirá ver el grado de dominio del idioma. La mayor parte de los textos científicos y técnicos están escritos en inglés. En el mundo se editan aproximadamente 20 mil revistas médicas en ese idioma, después en francés, en alemán y en otras lenguas antes que en español. “Si queremos tener un buen desempeño necesitamos al menos traducir los textos en inglés. La FM ofrece también cursos del idioma como sustento en su formación médica y si aprovechan los apoyos académicos que se les brindan les aseguro que el camino para ser los mejores médicos será mucho más fácil”, concluyó.

El doctor Isidro Ávila Martínez, secretario de Servicios Escolares, notificó a los alumnos sobre el procedimiento de inscripción, e indicó que el turno será asignado con base en la calificación del examen diagnóstico. “Significa que quien obtenga las más altas calificaciones será aquel que tendrá los primeros turnos para poder inscribirse y por tanto la posibilidad de elegir el horario y el grupo que mejor le convenga”, aclaró.

Explicó que la Secretaría de Servicios Escolares es la instancia responsable de proporcionar todos los servicios de inscripción, reinscripciones, bajas de grupo, inscripciones a exámenes extraordinarios, registros de la seguridad social, expedición de credenciales, trámites de justificado, constancias, certificación, etcétera. “Estamos para orientarlos y atender las solicitudes de información con relación a los trámites de segunda carrera, cambio de plantel, reingreso y otros servicios.”

Cerró la ceremonia de bienvenida el doctor Rubén Lisker Yourkowitzky, profesor emérito, con un mensaje donde dijo que el médico tiene la posibilidad real de ayudar a sus semejantes. “Les espera mucho trabajo, mucho estudio, no mucho dinero, pero sí incontables satisfacciones. Créanme, vale la pena ser médico.”

Subrayó que la medicina es una profesión flexible porque dentro de la misma uno se puede dedicar a “curar” enfermos, a prevenir enfermedades, o a la investigación clínica, a la salud pública u otras áreas, incluyendo las ciencias básicas.

El también director de Investigación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, puntualizó que el médico es casi necesariamente un maestro de futuros colegas o de médicos en proceso de formación, y también enfermos, sus familias y la sociedad en general, a quienes hay que comunicar el significado de los avances en medicina.

Asimismo señaló que el buen médico debe realizar tres actividades: 1) asistencia, que es la acción médica propiamente dicha, 2) docencia, enseñar lo que se sabe, y 3) investigación, para generar nuevos conocimientos basados incluso en la actividad diaria, y no tiene que ser muy sofisticada ni tecnológicamente difícil. Estas tres actividades no compiten entre sí, sino que se refuerzan y se complementan mutuamente.

A los futuros galenos les dijo que van a ser protagonistas en los inicios de lo que se puede llamar la medicina genómica, que —seguramente— cambiará la práctica profesional. En la actualidad lo primero es diagnosticar la enfermedad que afecta a los pacientes, y lo segundo es proporcionar un tratamiento para curar o cuando menos evitar la progresión del padecimiento. “El nuevo paradigma será predicción seguida de prevención, es decir, se podrán predecir desde la etapa embrionaria todas las enfermedades total o parcialmente genéticas que tendrá una persona a lo largo de su vida, lo cual debe llevar al desarrollo de medidas preventivas casi individualizadas”, destacó.

Lisker Yourkowitzky señaló que en medicina es fundamental cuidar la relación médico-paciente. El éxito terapéutico depende mucho de ello, y a pesar de los adelantos en tecnología es un aspecto indispensable de tomar en cuenta. El uso de los conocimientos del Proyecto Internacional del Genoma Humano (PGH) ha despertado miedo en algunas personas, como el hecho de que se empleen de manera contraria a la conveniencia de la sociedad. Sin embargo, el PGH destinó cinco por ciento del dinero presupuestado a la discusión sobre los problemas éticos y se han generado varios pronunciamientos sobre el particular.

Finalmente el profesor emérito indicó que los principios éticos generales utilizados casi universalmente aceptados son: respeto a la autonomía de los enfermos en la toma de decisiones; la no maleficencia, que es la obligación de evitar causar daño; el principio de la beneficencia, que es la obligación de buscar el máximo beneficio para los enfermos, y la justicia, que es la obligación de buscar equidad en la distribución de beneficios sin riesgos. “El tipo de dilemas a que se van a enfrentar son decisiones reproductivas, el asunto del aborto inducido, el problema del fin de la vida (eutanasia), y los asuntos de privacía y confidencialidad de la información genética, entre otros”.